Las autolesiones no suicidas son actos o conductas de dañarse intencionalmente el propio cuerpo, tal como pasa con conductas como cortarse, quemarse o golpearse. Por lo general, este tipo de conductas no pretenden ser un intento de suicidio, pero si es una forma dañina de enfrentar el dolor emocional, la ira y la frustración.
El enojo (ira, rabia), puede provocar el impulso de autolesionarse. Para algunas personas, las autolesiones pueden volverse un comportamiento repetitivo a largo plazo.
La autolesión trae una sensación de calma y de liberación de tensión (al menos momentánea), pero muchas veces, posteriormente aparecen sentimientos de culpa y vergüenza y regresan las emociones dolorosas. Las lesiones potencialmente mortales, generalmente no son intencionadas, pero la autolesión conlleva la posibilidad de terminar en una acción incluso mortal.
Los casos de chicos que se autolesionan se han multiplicado por 10 en los últimos 30 años y los expertos alertan de una tendencia más que preocupante. Ha sido un tema tabú, permanece oculta; sin embargo se propaga como una pandemia.
Ha habido un cambio de paradigma en los últimos años. La autolesión no suicida se entendía históricamente como un fenómeno poco frecuente asociado a algún trastorno mental grave, pero hoy se sabe que ni es rara, ni aparece solo en personas que sufren un trastorno.
La edad de inicio de las autolesiones esta entre los 12 y los 16 años aproximadamente y el 63% de las personas lo sigue haciendo un año después de haber empezado. Históricamente se creía que era algo exclusivamente de las mujeres, pero la realidad es que la diferencia con los hombres es muy pequeña. La diferencia radica en el método: las chicas son mas propensas a utilizar métodos que implican sangre (como cortarse o rascarse gravemente), mientras que los chicos son mas propensos a golpearse o quemarse.
Las autolesiones no suicidas son una técnica de regulación emocional. En la mayoría de los casos, la autolesión suicida no es impulsiva. La persona lo planifica estando sola y cuando esta llena de una emoción negativa, sea rabia, tristeza, ansiedad, etc y la autolesión es una manera de disminuir ese malestar. Es un método eficaz y rápido para sentir alivio emocional. Funciona como una droga y es un ansiolítico de efecto inmediato.
¿Cómo se combate una practica que produce un subidón mayor que el de la heroína o el crack? Se ha comprobado que prohibirlo no funciona y ningún joven puede estar vigilado 24 h del día. Hay que enseñarles que la autolesión no resuelve el problema, sino que es un nuevo problema, así como existen otras estrategias de regulación emocional mas útiles y menos cruentas. Por ejemplo: técnicas de relajación, hacer deporte, comer dulces de ají, comerse un limón, aguantar un cubito de hielo en la mano o una ducha de agua congelada. Son estrategias de tolerancia al malestar mucho mas funcionales que cortarse un brazo.
Causas
No existe una única causa que provoque las autolesiones. En general, las autolesiones pueden ser el resultado de los siguientes factores.:
- Escasa capacidad de enfrentar desafíos o situaciones: las autolesiones no suicidas por lo general son la consecuencia de una incapacidad de enfrentar el dolor psicológico de manera saludable.
- Dificultad para controlar las emociones: la persona tiene dificultad para regular, expresar o comprender las emociones. La mezcla de emociones que desencadenan la autolesión es compleja. Por ejemplo, pueden presentarse sentimientos de inutilidad, soledad, pánico, enojo, culpa, rechazo, odio hacia si mismo o sexualidad confusa.
Objetivos de las autolesiones (qué se busca con ellas)
Cuando una persona se autolesiona, puede intentar conseguir lo siguiente con las autolesiones:
- Son una estrategia para calmar afectos negativos agudos y abrumadores
- El individuo usa la autolesión como reemplazo de la conducta suicida.
- Puede ser una forma de manipulación a otras personas cercanas.
- Como una forma de resolver las dificultades interpersonales
- Controlar o reducir la angustia grave o la ansiedad y buscar una sensación de alivio.
- Distraerse de las emociones dolorosas a través del dolor físico
- Tener un sentimiento de control sobre su cuerpo, sus emociones o las situaciones de la vida.
- Tener cualquier sentimiento, incluso si se trata de dolor, cuando la persona se siente vacía emocionalmente.
- Expresar los sentimientos internos a través de una forma externa.
- Es una forma de comunicar los sentimientos de depresión o angustia al mundo exterior.
- Una forma de pedir ayuda.
- Para castigarse por errores aparentes
- Para sentir placer y satisfacción
- Como forma de generar excitación o emociones intensas.
Formas de autolesión:
- Cortes o rasguños profundos con un objeto afilado
- Rascado
- Quemaduras (con fósforos o cigarrillos encendidos o con objetos calientes)
- Grabarse palabras o símbolos en la piel
- Darse golpes a si mismo, puñetazos o golpearse la cabeza
- Perforarse la piel con objetos afilados
- Insertarse objetos debajo de la piel
Las autolesiones ocurren con mayor frecuencia en los brazos, las piernas y el abdomen, pero cualquier parte del cuerpo puede ser objeto de autolesiones. Las personas que se lastiman pueden usar mas de un método para hacerse daño.
Clasificación:
- Conductas autolesivas mayores: son conductas irreversibles y únicas. La gravedad del daño es alta y puede referirse a la amputación de alguna extremidad. Se relaciona principalmente con la esquizofrenia, la depresión o la manía.
- Conductas autolesivas estereotipadas: son las que se presentan con una frecuencia repetitiva y un patrón de presentación rígido e inflexible. El daño es menor.
- Conductas autolesivas compulsivas: son conductas repetitivas experimentadas como actos automáticos. El daño fluctúa entre leve y moderado. Ejemplos de este tipo es el rascarse repetidamente la piel o arrancarse el cabello.
- Conductas autolesivas impulsivas: la persona siente un previo temor a dañarse, pero presenta un gran impulso que le lleva a autolesionarse y a aliviar la tensión. La severidad oscila entre leve y moderado e incluye conductas como cortarse, quemarse e introducirse objetos punzantes en la piel. Se observa en el trastorno limite de la personalidad, el trastorno de conducta alimentaria, los trastornos del animo, y en personas con antecedentes de abuso sexual en la infancia, entre otros.
Trastornos del DSM-5 relacionados con las autolesiones no suicidas:
- Trastornos de los estados de animo (depresión): los síntomas depresivos se relacionan con la autolesión. En concreto, la desesperanza esta directamente relacionada con la conducta autolesiva.
- Trastornos de ansiedad: la ansiedad esta directamente relacionada con las autolesiones.
- Trastorno limite de la personalidad: en este y en las autolesiones se presenta una desregulación emocional y emocionalidad negativa.
- Trastorno de la conducta alimentaria: también se presentan emociones negativas comparables a las que se producen cuando aparecen las autolesiones.
- Trastorno obsesivo compulsivo: pueden ser llevadas a cabo conductas autolesivas mediante compulsiones, aunque generalmente estas conductas son empleadas para regular emociones.
- Abuso de sustancias: existe una relación a nivel neurológico y psicológico entre los mecanismos que mantienen la conducta autolesiva y los existentes en el abuso de sustancias, considerando que existe una liberación de endorfinas y que las autolesiones son otro tipo de adicción.
- Conducta suicida: un historial previo de autolesiones, el uso de diferentes métodos de autolesión y la pérdida del dolor asociado a las autolesiones podrían ser factores predisponentes para la conducta suicida.
- Experiencias traumáticas asociadas: existe una correlación entre los abusos sexuales recibidos en la infancia y las autolesiones en la adolescencia, principalmente en mujeres y en los hombres existe una relación entre el abuso en la niñez, las autolesiones en la adolescencia y la depresión. También se encuentran una relación directa entre el abuso físico infantil y la tendencia a la autolesión
Factores de riesgo
La mayoría de las personas que se autolesionan son adolescentes o adultos jóvenes. La autolesión suele comenzar en la preadolescencia o en los primeros años de la adolescencia, cuando las emociones son más volátiles.
Entre los factores que pueden incrementar el riesgo de autolesión, están:
- Tener amigos que se autolesionan: las personas que tienen amigos que se lastiman intencionalmente son mas propensas a autolesionarse.
- Problemas de vida: algunas personas que se autolesionan sufrieron negligencia, abuso sexual, físico o emocional o experimentaron otros eventos traumáticos. Es posible que hayan crecido o permanezcan con una familia inestable o sean jóvenes que cuestionan si identidad personal o sexualidad.
- Problemas de salud mental: suele estar asociado con el trastorno limite de personalidad, la depresión, los trastornos de ansiedad, el trastorno de estrés postraumático y los trastornos alimenticios.
- Abuso de alcohol o drogas: aquellas personas que se autolesionan, con frecuencia lo hacen bajo la influencia del alcohol o drogas de uso recreativo
Riesgo de suicidio
Generalmente autolesionarse no es un intento e suicidio, pero puede aumentar e riesgo de que esto suceda por los problemas emocionales que desencadena y el patrón de dañar el cuerpo en momentos de angustia, aumenta la probabilidad de suicidio.
Prevención de las conductas autolesivas
No hay una forma segura de prevenir la conducta autolesiva de un ser querido pero se puede reducir el riesgo de que haya autolesión. Los padres, familiares, maestros, amigos, pueden ayudar.
- Identificar el riesgo y ofrecer ayuda: a una persona en riesgo se le puede enseñar resiliencia y una capacidad saludable de enfrentar desafíos o situaciones, que se pueden utilizar durante los periodos de angustia.
- Alentar la expansión de las conexiones sociales: muchas personas que se autolesionan se sienten solas y desconectadas. Ayudar a alguien a crear conexiones con otros que no se dañan a si mismos, puede mejorar las habilidades para relacionarse y comunicarse.
- Crear conciencia: aprender sobre las señales de advertencia que indican la existencia de autolesiones y sobre que hacer cuando tienes una sospecha.
- Alentar a los pares a buscar ayuda: los pares suelen ser leales con los amigos. Alienta a los niños, adolescentes y adultos a evitar el secretismo y a que busquen ayuda si están preocupados por un amigo o ser querido.
- Hablar sobre la influencia de los medios de comunicación: los medios de noticias, la música y otros canales de visibilidad alta que muestran autolesiones pueden impulsar a niños y jóvenes adultos vulnerables a experimentar. Enseñar a los niños a pensar críticamente sobre las influencias que los rodean podría reducir el impacto dañino.
1 Comentario
Trastorno Limite de Personalidad - Ana Ospina Psicología · 24/10/2021 en 3:44 pm
[…] Para conocer mas sobre las conductas autolesivas te invito a leer el articulo sobre este tema https://anaospinapsicologa.com/uncategorized/las-autolesiones-no-suicidas-todo-sobre-el-cutting/ […]