A propósito de los últimos casos sonados en el país de feminicidio (el 14 de mayo de 2023, día de la madre, el asesinato de Erika Aponte y el de Julieth Cornelio, el 27 de mayo de 2023), en este articulo se hablará de la violencia de género y del feminicidio.

Violencia género

Teniendo esto en cuenta, se entiende por violencia de género como una violencia que afecta a las mujeres por el simple hecho de ser mujer, constituyendo un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca (aunque en gran cantidad de casos, se produce en el contexto intrafamiliar).

La violencia de género es, entonces, cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el contexto de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres, que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o persona (en el marco legal colombiano, se conoce como la Ley 1761 del 6 de julio de 2015, “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”  o ley “Rosa Elvira Cely”).

La violencia de género, según Castillero (2017), es todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona, debido a su sexo o identidad de género (en este caso, por ser mujer). La agresión se usa de manera intencional, sea mediante la fuerza física o la coacción , para limitar o manipular a la víctima, con el propósito de causar daño.

Hasta hace poco, la violencia de género era un problema que formaba parte de la vida personal de las personas, siendo considerado como un asunto familiar que no debía trascender de puertas para afuera y, por ende, no se debía intervenir, pero esta concepción reforzaba la situación de subordinación de la mujer respecto del hombre, a su vez que implicaba asumir las relaciones de poder desiguales entre ambos sexos que ha existido históricamente, que legitimaba la dominación del hombre sobre la mujer, incluso, a través de la violencia, visión que contribuye a la falta de denuncia por parte de la mujer, por el miedo, la vergüenza o la culpa.

La discriminación a las mujeres (sexismo) y la violencia de género (como la manifestación más extrema de la desigualdad entre hombres y mujeres), desde siempre ha sido un problema que traspasa fronteras y que ha estado presente en todos los países del mundo con la particularidad de que las vivencias de maltrato, son parecidas en todos los lugares y culturas.

De acuerdo con esto, se podría afirmar que la violencia de género es una violencia machista y es la expresión más extrema de ese machismo.

La violencia es una estrategia de relación aprendida, de lo contrario (si fuera innato), todas las personas serian violentas o todas las personas ejercerían la violencia de la misma manera  y con la misma intensidad (o grado); sin embargo, no siempre se emplea la violencia en las relaciones intrapersonales. Quien ejerce la violencia puede ser selectivo en el ejercicio de la misma, lo que demuestra que son capaces de controlarse en otras situaciones.

Cualquier tipo de violencia se fundamenta en una relación de poder, donde alguien trata de dominar al otro, por medio de la fuerza y en contra de su voluntad, haciendo que haga algo que no desea, reconociendo su inferioridad y dependencia, respecto a quien ejerce la violencia.

El modelo más utilizado para entender cualquier forma de violencia es el modelo ecológico, según el cual la violencia está influenciada por factores que operan en cuatro niveles (OPS, 2013):

  • Individual
  • Relacional o familiar
  • Comunitario
  • Social o estructural (leyes,  políticas e influencias sociales más generales).

La violencia contra las mujeres abarca una amplia gama de actos, desde el acoso verbal, pasando por el abuso emocional, por la violencia económica, sexual y física, estando en el extremo del espectro, el feminicidio (OPS, 2013).

Feminicidio:

El feminicidio viene siendo la consecuencia más extrema de la violencia de género, la cual, termina con la muerte de la mujer víctima de violencia de género.

Según la definición de la OPS (2013) se entiende por feminicidio el asesinato intencional de una mujer por el hecho de ser mujer, pero las definiciones más amplias, abarcan todo asesinato de una niña o una mujer. El feminicidio es perpetrado generalmente por hombres, pero a veces pueden estar involucradas mujeres. El feminicidio difiere en formas específicas de los homicidios de hombres (por ejemplo, la mayoría de los feminicidios son cometidos por una pareja actual o anterior de la víctima e incluyen maltrato repetido en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o menos recursos que su pareja).

Este término (feminicidio) está en disputa, puesto que hay quienes afirman que incluye cualquier asesinato cuya víctima sea mujer, independientemente del género que lo cometa o de cuáles sean sus motivaciones (Torres, 2017).

Aunque la comprensión del feminicidio es limitado, se sabe que una gran proporción de los feminicidios se cométen contra mujeres involucradas en relaciones violentas y sus perpetradores son parejas actuales o anteriores, de las víctimas (OPS, 2013).

De acuerdo con la ONU Mujeres Colombia, en 2012 en el 50% de los casos (en 1 de cada 2 casos) de mujeres asesinadas, el autor del asesinato era su compañero sentimental o un miembro de la familia. Por el contrario, en el caso de los hombres, estas circunstancias se dieron en el 5 % de los casos (en 1 de cada 20 hombres asesinados).

El feminicidio hace parte de las múltiples y complejas violencias contra las mujeres y no puede entenderse sólo como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de esa violencia, en la que el sometimiento a los cuerpos de las mujeres y extinción de sus vidas tiene como objetivo, mantener la discriminación y la subordinación de todas (ONU Mujeres Colombia).

De acuerdo con el Global Study on Homicide 2018, en el 2017 se estimó que de las 87,000 mujeres que fueron asesinadas globalmente en ese año, más de la mitad (50,000 o el 58%) fueron asesinadas por sus parejas o miembros familiares, lo que quiere decir que 137 mujeres alrededor del mundo son asesinadas a diario por un miembro de su familia y más de un tercio (30,000) de las mujeres asesinadas en el 2017 fueron exterminadas por su actual o ex pareja (ONU Mujeres Colombia).

En Colombia, de acuerdo con el INMLYCF, durante el 2018 fueron asesinadas 960 mujeres en el país, el 32% (314) de esos asesinatos ocurrieron en el espacio privado y el 13% (132) de estas mujeres, fueron presuntamente asesinadas por su pareja o ex pareja; por la circunstancia del hecho, 73 casos han sido calificados por el INMLCF como Feminicidios (ONU Mujeres Colombia).

Como se dijo anteriormente, en Colombia el feminicidio fue tipificado como un delito autónomo por la ley 1761 de 2015, que lo define como el asesinato de una mujer por su condición de mujer o por motivos de su identidad de género y “este tipo penal será agravado cuando sea cometido por un servidor público, la víctima sea menor de 18 años o mayor de 60, sea cometido por varias personas, le anteceda una agresión sexual o sea perpetrado por la pareja o ex pareja de la víctima”.

Tipos de violencia de género (Castillero, 2017)

  • Violencia física: es la más visible y reconocida como violencia de género y se considera como todo acto en el que se infringe un daño físico a la víctima, mediante la agresión directa. Este daño puede ser temporal o permanente.
  • Violencia psicológica: se caracteriza por la humillación de la víctima, al igual que ésta es infravalorada y atacada psicológicamente. Dicho ataque puede ser directo y realizado a través de insultos y vejaciones o de una manera más pasiva, como desvalorizando a la pareja sin que se considere que está sufriendo un ataque.
  • Violencia sexual: se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad o cuando la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona. En este tipo de violencia no es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye la presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros.
  • Violencia económica: este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la pareja o su prole como medida de coacción, manipulación o con la intención de dañar su integridad. También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción física.
  • Violencia patrimonial: es la  usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico. Estos bienes pueden ser el fruto de décadas de trabajo y destruirlos es una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos no han servido de nada. Este tipo de agresiones pueden afectar a la vez a otras personas, especialmente a los vecinos.
  • Violencia social: se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo social y alejándola de su entorno habitual. También puede ponerse a la víctima en contra de su entorno, produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse.
  • Violencia vicaria: un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia es denominada violencia vicaria, que también incluye el daño causado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores. El impacto psicológico es lo que se busca, a través del control, el sometimiento y las agresiones a personas que no están directamente involucradas en el núcleo del conflicto.

Tipos de feminicidio

  • Feminicidio intimo: es el cometido por un esposo o enamorado actual o anterior se conoce como feminicidio íntimo o asesinato por la pareja. Generalmente, las mujeres que matan a sus compañeros íntimos varones a menudo actúan en defensa propia ante una violencia e intimidación persistente (Daly y Wilson, 1988; citados por la OPS, 2013).
  • Feminicidio no íntimo: es el feminicidio cometido por alguien que no tiene una relación íntima con la víctima se conoce como feminicidio no íntimo y el feminicidio que incluye agresión sexual a veces se denomina feminicidio sexual. Esos asesinatos pueden ser aleatorios (OPS, 2013).
  • Asesinatos en nombre del “honor”: son aquellos en los que una niña o una mujer muere a manos de un miembro masculino o femenino de la familia por una transgresión sexual o conductual supuesta o real, como adulterio, relaciones sexuales o embarazo extramatrimoniales, o incluso por haber sido violada (Khafagy, 2005; citado por la OPS, 2013).
  • Feminicidio relacionado con la dote: es otra de las formas de asesinato de mujeres vinculada con prácticas culturales se relaciona con la dote. Se presenta principalmente en zonas del subcontinente indio y afecta a mujeres recién casadas que son asesinadas por miembros de su familia política a causa de conflictos relacionados con la dote, por ejemplo como consecuencia de traer ellas una dote insuficiente a la familia (Program for Appropriate Technology in Health, 2008; citado por OPS, 2013).

La clasificación hecha por Castillero (2017) es la siguiente:

  • Íntimo y familiar: mientras que los feminicidios familiares son cometidos por hombres dentro de su familia cercana o extendida, el concepto “feminicidio íntimo” suele usarse para hablar del asesinato de la pareja o la ex pareja, independientemente de la relación legal entre las dos personas. El feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y otras sustancias y supone un 35% de todos los asesinatos de mujeres (no sólo los cometidos por hombres), lo cual lo hace el más frecuente de todos los tipos de feminicidio. Dentro de éste, Castillero incluye el asesinato por honor es un tipo especial de feminicidio que se comete contra mujeres de las que se dice que han deshonrado a la familia; entre los motivos más habituales de “deshonra” se incluyen ser víctima de violación y ser acusada de adulterio. En esta categoría, Castillero también incluye los asesinatos por dote (en India, Irán, Pakistán y Bangladesh, tras el matrimonio, la familia del marido acosa y tortura a la esposa como método de extorsión para conseguir una dote mayor; en estos casos, la mujer puede ser empujada al suicidio o morir asesinada, frecuentemente quemada viva, cuando su familia no accede a pagar).
  • Lesbicidio: no es difícil encontrar periodos históricos en que el asesinato de mujeres como castigo por ser homosexuales fuera legal (en la Francia del siglo XIII se aprobó una ley según la cual a las mujeres se les debía amputar una extremidad las dos primeras veces que tuvieran sexo con mujeres, mientras que a la tercera debían ser quemadas). Un crimen similar y frecuentemente unido al lesbicidio es la violación correctiva, que consiste en abusar sexualmente de una mujer homosexual con el objetivo de hacer que se comporte como si fuera heterosexual o como castigo (es una manera de intentar imponer un supuesto “orden natural” mediante la violencia y el poder).
  • Feminicidio racial: es estos feminicidios, el componente de género se suma a un factor étnico (en estos casos el asesino mata a la víctima por ser mujer y por tener rasgos culturales o físicos diferentes a los suyos). Se trata de una mezcla de elementos que generan odio de manera totalmente irracional, aunque culturalmente inducido por dinámicas históricas de discriminación. En este tipo de asesinato el racismo no sólo influye en la comisión del crimen, sino también en que el hecho de que la víctima sea de una etnia menos valorada socialmente puede interferir en la resolución del caso, en el proceso legal y en la imagen que los medios dan de la fallecida.
  • Feminicidio en serie: en este tipo de feminicidio suele darse cuando un hombre mata a mujeres de forma repetida, para obtener placer sexual sádico. En general, estos asesinatos se producen por trauma o por asfixia. Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de feminicidios no íntimos, son más frecuentemente mujeres de alto riesgo (por ejemplo, las prostitutas).

Otra clasificación de los feminicidios, según la ONU Mujeres Colombia, son:

  • Feminicidio de pareja íntima
  • Feminicidio de familiares
  • Feminicidio por otros conocidos
  • Feminicidio por extraños

Motivaciones del asesino en el feminicidio

La motivación para el crimen es una de las peculiaridades principales del feminicidio en relación a otros tipos de homicidio. Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra “feminicidio”, algunas de las motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer. Otras variables que Russell considera relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad de género y la concepción de las mujeres como posesión. Estas variables se transmiten culturalmente y favorecen la violencia de los hombres hacia las mujeres (Castillero, 2017).

Por otro lado, los asesinatos de mujeres en el ámbito de la pareja también están ligados al consumo de alcohol o de otras drogas por parte del homicida, aunque estas acciones no pueden ser atribuidas solamente a un fenómeno puramente bioquímico (Castillero, 2017).

Conceptos importantes:

  • Violencia: es el uso intencional de la fuerza física o poder contra un/a mismo/a o hacia otra persona, grupo de personas o comunidad y que tiene como consecuencia, lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo e incluso, llegar a la muerte (como por ejemplo, en los casos de feminicidio).
  • Violencia de género: es la violencia dirigida a las mujeres por el simple hecho de ser mujer, es decir, por considerar que el sexo femenino es inferior y debe continuar en una posición de subordinación, respecto al sexo masculino.
  • Violencia intrafamiliar: es la infringida por personas en el contexto familiar y dirigida a las personas más vulnerables generalmente (niños, mujeres, personas de la tercera edad, personas discapacitadas).
  • Violencia contra la pareja: dirigida a la persona o personas que conviven juntas y tienen una relación de pareja.
  • Feminicidio: hace referencia a un tipo de homicidio específico, en el que una persona (generalmente un hombre) asesina a una mujer, chica o niña por el simple hecho de ser de sexo femenino y a diferencia de otros tipos de asesinato, los feminicidios ocurren como consecuencia de violencia de género.

Caso de Erika Aponte

Erika Aponte es la joven asesinada en Unicentro día de la madre (14 de mayo) de 2023. Habia denunciado anteriormente a su ex pareja por violencia intrafamiliar y habia solicitado protección, la cual no fue recibió. Su asesino y ex pareja (Cristian Camilo Rincón Díaz) luego de asesinarla, decidió suicidarse y murió horas después debido al disparo que él mismo se propinó.

Según cuentan los testigos, el hombre, después de llegar al lugar, comenzó a discutir con Erika, acto seguido sacó un arma y le disparo en dos oportunidades a su ex pareja. Posteriormente Rincón Días, se intentó disparar y termino gravemente herido. En horas posteriores se confirmó su muerte, que tras un arduo trabajo por parte del personal médico, no le fue posible salvar su vida.

Erika, la víctima de feminicidio, tenia 26 años cuando fue asesinada el pasado día de la madre, se desempeñaba como sub-administradora de la sucursal de Jenos Pizza de Unicentro y era madre de un niño de 8 años (también hijo de Cristian Camilo), quien ahora está bajo custodia de la familia paterna.

Caso de Julieth Cornelio

Julieth Girlesa Cornelio Cardona, de 29 años y madre de un menor de 13, fue asesinada por su pareja, Johan Sebastián Hernández Arango de 32 años, el viernes 26 de mayo de 2023 en horas de la tarde en el barrio Niquía, municipio de Bello, Antioquía.

Según informaron las autoridades, el feminicida ahorcó a la víctima con una chaqueta hasta ocasionarle la muerte, para después entregarse a las autoridades. El agresor contaba con una denuncia de violencia intrafamiliar, la que había sido interpuesta por Julieth meses antes.

Se conoció a través del testimonio de un taxista (que habría transportado a la pareja horas antes al crimen) que los recogió cerca al Jardín Botánico, que durante todo el trayecto estuvieron discutiendo (por dinero y algunas situaciones asociadas al hijo que tenían en común), hasta que se bajaron en una zona boscosa de Bello, en la vía Medellín-Bogotá, subiendo por Zamora, lugar donde fue hallado el cuerpo sin vida de Julieth, a solo 20 metros de la carretera.

El hombre se puso a disposición de las autoridades (se entregó y confeso el asesinato); sin embargo, fue dejado en libertad y ahora está prófugo de la justicia.

Referencias:

Castillero, O. (2017). Los 7 tipos de violencia de género (y características). Consultado el 31 de mayo de 2023 de la pagina https://psicologiaymente.com/forense/tipos-violencia-de-genero

ONU Mujeres Colombia. (Sin fecha). Feminicidio. Consultado el 31 de mayo de la página https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/feminicidio#:~:text=Este%20fen%C3%B3meno%20ha%20sido%20clasificado,las%20mujeres%20d%C3%ADa%20a%20d%C3%ADa

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Feminicidio. Consultado el 31 de mayo de 2023 de la página https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_femicidio.pdf

Torres, A. (2017). Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y causas. Consultado el 31 de mayo de 2023 de la pagina https://psicologiaymente.com/forense/feminicidio


Ana Ospina

Psicologa clínica y forense

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar
es_COSpanish
Visit Us On InstagramVisit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On LinkedinVisit Us On Pinterest