El maltrato puede ocurrir en cualquier tipo de relación, no solo en la pareja o en la familia, sino que se presenta en cualquier tipo de relación interpersonal, como puede ocurrir entre compañeros de escuela (bullying) o entre compañeros de trabajo (mobbing). Sin embargo, en este articulo se pondrá énfasis en el maltrato dentro de la pareja y las características del maltratador.

Existen diferentes tipos de maltrato: el físico, el sexual, el verbal, el psicológico, el tecnológico y el económico o financiero. De estos, el menos visible es el maltrato psicológico o emocional.

Cualquier persona puede ser víctima de maltrato. El maltrato en el hogar se suele manifestar como un patrón de conducta abusiva contra la pareja durante el noviazgo o tras haber formado una familia, por parte del maltratador que ejerce el poder y control sobre la víctima.

La mayoría de los maltratadores no usan la violencia fuera de la familia, ni tampoco se arriesga a agredir en situaciones en que prevé consecuencias negativas para si mismo.  No es un problema de perder el control de sí mismo, sino de tomar el control sobre la pareja y/o los hijos.

El maltrato en la pareja no se restringe a los sectores más pobres y carentes de educación, no es un fenómeno exclusivo de los sectores pobres, más bien a medida en que se asciende en la escala social, existen más recursos para ocultar la situación.

El maltrato muchas veces se mantiene o se aguanta porque en la mayoría de los casos, la mujer se encontrar económica y emocionalmente dependiente y por desconocimiento de sus derechos. El temor a un desenlace fatal también impide a muchas mujeres a acudir a los servicios sociales a pedir la ayuda necesaria.

La violencia de pareja generalmente se asocia a la mujer como víctima y efectivamente es así, sin embargo, los hombres también pueden ser víctimas de violencia por parte de su pareja. La violencia de género en la que el hombre es víctima, se deben a maltrato psicológico. Los hombres no suelen denunciar por diferentes motivos: falta de apoyo jurídico y de recursos para el hombre maltratado, problemas de credibilidad o miedo al ridículo.

 

Tipos de maltrato

 

  1. Maltrato físico

Es un tipo de abuso en el que hay violencia física, por lo tanto, este tipo de maltrato suele producir una lesión física visible, producto de un castigo único o continuo, que puede variar en su magnitud o intensidad.

El maltrato físico se basa en provocar cualquier tipo de dolor físico, ya sea con las manos o con objetos, pudiendo llegar a causar la muerte de la persona agredida.

Las formas más comunes de maltrato físico son:

  • Golpear, morder, estrangular o dar patadas
  • Lanzar algún objeto contra personas
  • Tirar del pelo
  • Empujar, tirar, zarandear
  • Agarrar de la ropa
  • Agarrar para impedir que la víctima se vaya

 

2. Maltrato sexual

Son todas aquellas acciones que obliguen o coacciones a una mujer a realizar conductas no deseadas en el ámbito sexual, así como las humillaciones y vejaciones que se producen en ese contexto.

Algunos maltratos sexuales son más fáciles de identificar que otros. Cuando el maltrato proviene de una persona conocida, como sucede en la mayoría de los casos, este es más difícil de identificar que en el caso de un desconocido que trata de forzar a una mujer a mantener relaciones sexuales.

Algunas mujeres se sienten obligadas a mantener relaciones sexuales por complacer a su pareja, por miedo a que las abandone o deje de querer. Estas mujeres responden a coacciones del tipo: “Si realmente me quisieras lo harías”, “Eres una estrecha…”, “Las buenas amantes hacen…”, “Otra chica con la que estuve lo hacía encantada…”, “Eres una cría…”, “Si no nos entendemos sexualmente esto no va funcionar…”,”Si te sintieras segura con tu cuerpo lo harías…”, “Tienes que liberarte, estás sexualmente reprimida…”. Todos estos mensajes están destinados a minar el autoestima de las mujeres para forzarlas a hacer cosas que no quieren hacer, apelando a que su deseo no es el adecuado o a que si no acceden al deseo de él, este les será infiel o las abandonará.

Una de las presiones psicológicas es la relacionada con los celos, que se da cuando el hombre acusa a la mujer de serle infiel, de coquetear con otros hombres o de desearlos e impone la relación sexual como garantía de que ella le pertenece.

Un maltrato sexual que se observa con frecuencia es el relacionado con la demanda narcisista de la pareja sexual, como cuando el hombre le pide a su pareja que no use preservativo porque hacerlo seria no confiar en él, pedirle esto como una prueba de amor es un tipo de maltrato.

La violación no es el único maltrato sexual que padecen las mujeres, aunque es el más grave de todos. Las violaciones son mucho más frecuentes de lo que se piensa y se producen generalmente por personas conocidas por la víctima, siendo los más frecuentes la pareja, los amigos y familiares cercanos. Cuando la relación se produce en el ámbito de la pareja, es frecuente que la mujer tenga dudas de si él tenia derecho a tener sexo con ella aunque ella dijese “no”. Las mujeres son dueñas de su sexualidad y de su cuerpo en todo momento y que pueden parar una relación sexual cuando lo deseen, no importa lo que desearon minutos antes, no están obligadas a hacer nada que no quieran hacer y si alguien las obligó a hacer algo que no querían, es importante recordarles que no fue su culpa y que es él quien debe avergonzarse y deben ser apoyadas para que puedan denunciar.

 

3. Maltrato verbal

Se conoce como violencia verbal, a una forma de maltrato que no pasa a lo físico, por eso es una forma de agresión que muchas veces pasa desapercibida, porque no deja huellas a simple vista o no es tan notoria para terceros e incluso, para la persona violentada. El maltrato verbal puede disfrazarse de diferentes formal, como con comentarios sarcásticos e insidiosos, insultos y gritos. Las lesiones causadas por este tipo de maltrato son tan dolorosas como las que deja la violencia física e incluso, a veces son más difíciles de sanar.

El maltrato verbal busca herir a la otra persona, tanto como el maltrato físico, pero es una forma más discreta. La persona que ejerce violencia verbal, pretende menospreciar y criticar al otro. En general, es un tipo de violencia que se va extendiendo en el tiempo, lo que genera que la persona maltratada lo incorpore como rutinario.

La violencia verbal puede comenzar con pequeños comentarios sarcásticos o criticas sobre lo que hace el otro. Se presenta en forma de quejas, insultos, ofensas que buscan molestar, humillar y menospreciar a la otra persona. De esta manera no solo se lastima al otro, sino también a la relación que los une.

Es frecuente en los casos de violencia y maltrato físico también se utilice la violencia de tipo verbal. En estos casos se presenta a través de insultos y gritos que pueden  o no acompañar los golpes, pero también se puede presentar violencia verbal sin violencia física, aunque por lo general, la primera es el preludio de la segunda.

Una persona que ha sido víctima de violencia verbal durante un buen tiempo, tiende a incorporar ese tipo de maltrato y se acostumbran a ser tratadas de esa forma (lo encuentran normal), de esta manera, suelen repetir el patrón.

Formas de maltrato verbal:

  • Critica
  • Ironías
  • Insultos
  • Burlas
  • Gritos
  • Amenazas

 

4. Maltrato psicológico

El maltrato psicológico se basa en comportamientos intencionados, ejecutados desde una posición de poder y con el objetivo de desvalorizar, producir daño psíquico, destruir el autoestima y reducir la confianza personal. Su presencia lleva a la despersonalización, al mismo tiempo que genera dependencia hacia la persona que los infringe. El maltratador se vale para ello de insultos, acusaciones, amenazas, criticas destructivas, gritos, manipulaciones, silencios, indiferencias y desprecios.

Muchas victimas de maltrato psicológico no saben que lo sufren, ya que es el tipo de maltrato más sutil  y muchas victimas asumen como “normal” este tipo de conductas que se presentan en la relación de pareja. Es importante tomarse un tiempo para reflexionar si estamos viviendo o no una situación de maltrato psicológico o si estamos reproduciendo formas de este tipo de maltrato.

En el maltrato psicológico no hay contacto físico, pero las secuelas pueden ser más duraderas. Puede aparecer junto con el maltrato físico y/o verbal.

Este tipo de maltrato se ejerce a menudo, buscando el aislamiento de la víctima de cualquier apoyo o referente como los amigos, familia, trabajo o estudios, hasta tal punto de alejarlas físicamente, cambiando de ciudad o país, etc. A veces el aislamiento es más sutil, a través de la manipulación de los amigos y familiares con mentiras y una actitud víctimista.

Entre las conductas que usa el maltratador psicológico están las insinuaciones que buscan generar inseguridad, lenguaje sarcástico o irónico, silencios interminables, indiferencia, infundir culpa en la víctima ,manipulación y chantaje emocional, uso de la mentira, desprecio, mensajes contradictorios en los que se dice una cosa y se hace la contraria, descalificaciones personales, comentarios despreciativos, humillaciones en publico o en privado, instrumentalización del sexo como premio-castigo.

Otros comportamientos considerados maltrato psicológico dentro de la pareja son:

  • Control del dinero que se gasta: ¿tu pareja controla el dinero que gastas? ¿tienes que pedirle el dinero a tu pareja? ¿pides permiso a la hora de comprar algo, ya sea para ti o para la casa? Si la respuesta es si, lo más probable es que sea un tipo de maltrato psicológico y económico.
  • Control de la forma en que te vistes: ¿te dice cómo tienes que vestirte? ¿si vas de alguna manera que no le gusta, se enfada contigo y hace que te cambies de ropa? ¿hay prendas que ya no te pones porque sabes que a él no le gusta que vayas así y vas a tener problemas por ello? Si la respuesta es si, esta es otra forma de maltrato psicológico.
  • Control de tus amistades y familiares: ¿se enfada si inviertes tiempo en tus amistades o familiares del que él considera necesario? Esta es otra manera de maltrato psicológico.
  • Control de la vida sexual: ¿mantienes relaciones sexuales aunque no quieras, porque si no se enfada? También es maltrato psicológico y sexual.
  • Hacer cosas que no quieres: ¿haces cosas que no te apetecen o con las que no estas de acuerdo, para evitar una discusión? ¿siempre tienes que ceder a lo que él quiere? Es maltrato psicológico.
  • Control de tu teléfono y redes sociales: ¿revisa o controla tu teléfono? ¿controla tus redes sociales? ¿no quiere que uses las redes sociales y las revisa? Más maltrato psicológico.
  • Control de tus horarios: ¿tienes que informarle de tus horarios y de todo lo que haces? Maltrato psicológico.
  • Subvaloración: ¿le resta importancia a tus logros personales o profesionales? Maltrato psicológico.
  • Cuando haces algo por tu pareja ¿te lo agradece o te hace sentir que es tu obligación? Si no lo agradece y cree que es tu obligación hacerlo, se considera maltrato psicológico.
  • Control sobre tu tiempo libre: ¿organiza tu tiempo libre? ¿sientes que en los ratos de ocio tienes que consultarle en qué invertir tu tiempo? también es maltrato psicológico.
  • Cuando tienes algún problema ¿lo minimiza con comentarios del tipo: eso no es nada, etc.? Es maltrato psicológico.
  • Cuando se ha dado una discusión ¿en la mayoría de las ocasiones cedes tú aún teniendo la razón porque podría pasarse días sin hablarte y siendo indiferente? Es maltrato psicológico.
  • Si tiene un problema fuera del ámbito de pareja ¿te hace sentir responsable de ello? Es maltrato psicológico.
  • ¿Te hace sentir que no sabrías seguir adelante si no estuvieras a su lado? Maltrato psicológico.
  • Si están en publico ¿temes decir lo que opinas por si acaso te trae consecuencias con tu pareja? Maltrato psicológico.
  • ¿Usa el chantaje emocional a menudo, para lograr sus objetivos? Es maltrato psicológico.
  • ¿Te recuerda una y mil veces los errores que has cometido? Es maltrato psicológico.
  • ¿Temes decirle algunas cosas porque sabes que su reacción puede ser desproporcionada? Indica maltrato psicológico.
  • ¿Notas que cuando un mismo hecho lo realiza otra persona lo valora más positivamente que si eres tu quien lo realiza? Maltrato psicológico.
  • ¿Te sientes incomoda/o si te mira alguien del sexo opuesto por si acaso tu pareja se diera cuenta y pudiera ser motivo de otra discusión? Maltrato psicológico.
  • ¿Sientes que necesitas su aprobación en cada cosa que haces o incluso piensas? Maltrato psicológico.
  • ¿La manera en la que se dirige a ti ha cambiado transformándose en imperativa (dando órdenes)? Maltrato psicológico.
  • ¿Sientes que no puedes ser tú misma/o cuando estás con tu pareja? ¿sientes que aún sin que esté él, cuando quieres ser tú mismo/a piensas en que tal vez le moleste y dejas de hacer las cosas que querías? Maltrato psicológico.
  • ¿Te trata como si fuera tu padre/madre en lugar de su pareja? Maltrato psicológico.
  • ¿Las decisiones importantes las toma sin tener en cuenta tu opinión? Maltrato psicológico.
  • ¿Te hace dudar de tus capacidades? Maltrato psicológico.

Si el maltratador detecta que tensa demasiado la cuerda, puede mostrarse cariñoso, quitando importancia a lo ocurrido o presentándose con un regalo. A veces pedirá perdón, pero desde el victimismo y el chantaje emocional que desde el arrepentimiento o reconocimiento del error, generando de nuevo un sentimiento de culpa en su víctima, por no haberle entendido y por tomarse las cosas demasiado serio. La víctima duda cada vez más de si misma y esto refuerza su desequilibrio y crisis de identidad, cada vez mas anulada ya que no puede confiar en su propio criterio. No podrá tampoco compartirlo, bien porque nadie le creería o porque quiere protegerlo debido a que en el fondo no puede ver y afrontar lo que está sucediendo.

Para el maltratador, el otro no existe, no le escucha y tiene el fin de anularle (si no te reconocen, es como si no existieras). Esta táctica va cobrando fuerza y la víctima sin ser consciente, va interiorizando esta creencia. Cualquier problema será responsabilidad de la víctima y le hará sentir culpable a través de silencioso malas caras.

Otro mecanismo muy empleado por el maltratador psicológico es el de la proyección, mediante la cual señala su propio defecto en el otro, para no asumir responsabilidad alguna y hace que la víctima sienta que efectivamente es ella quien grita, falta al respeto o provoca la discusión.

Hay una serie de consecuencias que se presentan con el maltrato psicológico: malestar físico, baja autoestima; pérdida de relaciones sociales, llevando en muchas ocasiones al aislamiento; estrés, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, trastornos alimenticios, adicción a sustancias, descuido en el aspecto físico, irritabilidad, apatía, sentimientos de impotencia e inutilidad, indecisión, inseguridad, dependencia emocional, ataques de ira, inapetencia sexual, sentimientos de culpa y vergüenza, sensación de debilidad, dificultad en la toma de decisiones, culpabilidad, mecanismos de afrontamiento basados en la huida, sentimientos de inferioridad

 

5. Maltrato tecnológico

Es el uso de la tecnología para espiar o acosar a otra persona, en el caso de la violencia doméstica, a la pareja. En este caso, los maltratadores con frecuencia utilizan la tecnología como manera de controlar, monitorear y acosar a sus víctimas. También se conoce como “abuso digital”. El abuso tecnológico es parte de un patrón más amplio de violencia doméstica.

En este tipo de maltrato se incluyen todas las formas de abuso a través de la tecnología. Un agresor puede usar indebidamente diferentes dispositivos conectados para vigilar, acosar, aislar o hacer daño a su víctima. Los dispositivos conectados y la vigilancia cibernética pueden rastrear a la victima y lo que esta haciendo. El agresor podría acceder a sistemas (como una computadora u otro tipo de tecnología conectada a la red) y controlar los dispositivos o información de su victima. Un agresor que utiliza su tecnología para rastrear sus actividades puede hacerlo de manera secreta o de manera más evidente, como forma de controlar el comportamiento de la victima.

Un agresor puede utilizar la vigilancia cibernética para tomar fotografías o grabar videos de la victima, mantener un registro de sus actividades, escucharla a escondidas y obtener acceso a su cuenta de correo electrónico y a otras cuentas relacionadas a los dispositivos conectados.

Es una violación a la privacidad y en muchos casos se subestima. A menudo sucede por medio del monitoreo contante de llamadas y mensajes. También se usan aplicaciones y programas informáticos diseñados para espiar y rastrear.

El abuso tecnológico es una tendencia en alza y muchas victimas de violencia domestica, han denunciado estar siendo acosadas a través de mensajes y controladas por su actividad en el teléfono.

 

6. Maltrato económico o financiero

Cuando hay una desigualdad económica, también puede haber un desequilibrio de poder económico que puede resultar en el maltrato económico. Tendemos a pensar en el maltrato en el hogar como violencia física, sexual, verbal o psicológica, pero también puede ser económica.

El maltrato económico tiene que ver con obligar a la victima a depender económicamente del maltratador porque se ha limitado su acceso al dinero e información financiera.

El maltrato económico puede tomar muchas formas, como negar el acceso al dinero o hacer que sea un miembro de la pareja sea el único responsable de todas las finanzas. En el maltrato económico, el abusador usa el dinero para controlar a la victima.

El maltrato económico puede incluir una variedad de acciones para ejercer el control:

  • Evitar que la pareja obtenga o conserve un trabajo
  • Negarle el acceso a información o recursos económicos, como cuentas bancarias, tarjetas de crédito o la chequera.
  • Pedirle a la pareja que entregue su paga o cualquier otro dinero que reciba
  • Obligar al otro a justificar cada centavo que gaste
  • No pagar la manutención de los hijos
  • Manipular o explotar a otra persona para que su ganancia económica
  • Ocultar o no divulgar honestamente todos los bienes económicos

Cuando las personas se separan, tienen que construir un tipo distinto de relación económica. El maltrato económico interfiere con la capacidad de las familias que se separan, para llegar a acuerdos de separación justos y realistas entre las dos partes.

Para determinar si se es victima de maltrato económico, se plantean una serie de preguntas para reflexionar:

  • ¿Te fuerza a darle acceso a tus cuentas de banco para hacer transacciones sin pedirte tu opinión?
  • ¿Te hace sentir como si no tuvieras derecho a saber los detalles de cómo se maneja el dinero o los recursos económicos de la familia?
  • ¿Te asigna una cantidad de dinero a la semana o al mes aunque no estés de acuerdo?
  • ¿Te fuerza a redecirle cuentas de cómo has gastado, por ejemplo pidiéndote recibos?
  • ¿Te impide estudiar o asistir a cursos de capacitación?
  • ¿Gasta más de la cuenta utilizando sus tarjetas de crédito o se rehúsa a pagar los cargos, lo cual está arruinándote el crédito?
  • ¿Restringe los recursos físicos como comida, ropa, medicamentos, etc.?
  • ¿Te fuerza a entregarle tu sueldo?
  • ¿Te fuerza a liquidar, vender o darle poder sobre todos tus bienes financieros?
  • ¿Te fuerza a darle poder notarial para que tu pareja pueda firmar documentos legales?
  • ¿Te fuerza a trabajar en el negocio familiar y paga muy poco o nada por tu trabajo?
  • ¿Te impide tener o usar tarjetas de crédito o del banco?
  • ¿Se niega a trabajar para ayudar a mantener a la familia?
  • ¿Interfiere con tu ejecución en el trabajo, llamándote sin parar, visitando tu trabajo sin avisar, etc.?
  • ¿Te fuerza a liquidar, vender o darle poder sobre cualquier recurso financiero o herencia que tengas?
  • ¿Te fuerza a aceptar un poder legal notarial que le permitiría firmar documentos legalmente sin tu consentimiento o conocimiento?
  • ¿Te roba dinero a ti o a tu familia?

Si has contestado “si” a más de una pregunta, tu pareja puede estar abusando económicamente de ti.

 

El ciclo del maltrato

El ciclo del maltrato se apoya en las características de personalidad y de funcionamiento de ambos miembros de la relación, de manera que solemos encontrar un agresor que necesita dominar y una victima que acepta ser dominada.

El control sobre la pareja se ejerce de forma paulatina y progresiva, de manera que la victima no suele ser consciente de que esta entrando en una dinámica de maltrato en la relación. Tras el impulso de dominar  y controlar a la pareja, se esconde un alto nivel de inseguridad y una baja autoestima (que con mucha frecuencia llevan a la aparición de los celos), junto con un bajo control de impulsos y bajo nivel de regulación emocional.

El impedimento que se encuentra para romper el ciclo tiene que ver con el miedo, debido a que las victimas suelen sufrir amenazas de todo tipo: contra si mismas, amigos, familiares, etc.

La inmersión en el ciclo de la violencia atraviesa un periodo de aislamiento de la victima, en el que se trata de poner a todo el mundo en su contra o ponerla en contra de todo el mundo. Así, el agresor se convierte en el único apoyo, el único que la quiere, el único que esta para ella, etc.

El ciclo del maltrato se produce en tres fases: acumulación de tensión, explosión y luna de miel:

Acumulación de la tensión o fase 1: en esta fase, el agresor se encuentra en una fluctuación constante de su estado de humor, que genera una inmensa ansiedad e incertidumbre en la víctima. El agresor encuentra motivos para criticar y reaccionar de forma negativa ante cualquier evento que inicie o ponga en practica la victima, de manera que ésta trata de calmar y apaciguar al agresor.

El objetivo de agresor es tener el control sobre su victima, de manera que si no percibe que esta bajo el punto que el agresor considera adecuado, aumentará el nivel de las agresiones hasta conseguir dicho objetivo (maltrato). Si con este segundo nivel consigue su objetivo, se mantendrá en una extensión de esta primera fase. Si no, llegará a la siguiente fase.

Explosión (fase 2): esta fase tiene el objetivo de modificar de forma drástica la conducta de la victima “dándole una lección”. En ésta se hace uso del maltrato físico, sexual, verbal, psicológico y económico, pudiendo dejar secuelas a nivel físico o psicológico.

Esta fase tiene una duración menor que la primera y es un momento en que la victima toma conciencia de su situación. Se plantea el tipo de relación establecida y también pedir ayuda, aunque no siempre llega a hacerlo. El agresor jura querer a la victima y le dice que actúa así por amor.

Luna de miel (fase 3): el agresor modifica radicalmente su conducta, hasta convertirse en el hombre/mujer perfecto del que la victima se enamoró. De esta forma, se consigue que la victima vuelva a confiar en la relación y durante un tiempo, el agresor crea que la victima ya ha aprendido la lección y no necesita ser castigada de nuevo. Esta fase dura hasta que el agresor vuelve a sentir que la victima escapa a su control o que su comportamiento no encaja en el patrón de conductas que puede aceptar, momento en el que vuelve a comenzar el cumulo de tensión.

Estas frases cada vez sucede de forma más rápida, existiendo una menor duración de la primera a la última.

 

Perfil del maltratador

El maltratador puede ser un hombre o una mujer que comparte la siguientes características:

  • Son personas controladoras y con un bajo nivel de autoestima que quieren aumentar a medida que bajan la de la persona a la que agreden.
  • Son Inseguros en si mismo
  • Tienen baja capacidad para gestionar sus propias emociones y de empatía hacia los demás.
  • Tienen baja tolerancia a la frustración
  • Tienen posibles rasgos de personalidad psicopáticos (falta de compasión hacia los otros ) y pueden llegar a tener creencias sobrevaloradas.
  • Son intolerantes
  • Son psicológicamente rígidos
  • Son chantajistas
  • Son incapaces de hacer autocrítica y de asumir su responsabilidad
  • Son muy críticos con los demás
  • Son mentirosos
  • Son autoritarios
  • Son machistas
  • Se hacen las victimas
  • Tienen cambios de humor con facilidad
  • Se ofenden con facilidad
  • Tratan de aislar a su victima
  • Pueden ser crueles e insensibles
  • Presentan pensamiento dicotómico (no hay termino medio, o todo es blanco o todo es negro).
  • Generalmente son amables y encantadores con la mayoría de las personas, con excepción de su victima.
  • En algunos casos, ellos mismos han sido victimas de malos tratos, aunque el hecho de haber sido maltratado no implica ni justifica que la persona se convierta en maltratador.
  • Su comportamiento hacia la victima se caracteriza por una gran variedad de amenazas (echarle de la casa, marcharse él/ella, llevarse a los hijos, suicidarse…), usa la ironía para dar lugar a la ambigüedad de sus actos, pone en duda la estabilidad emocional de la victima, la intimida, se irrita y tiene cambios bruscos de su estado de ánimo con facilidad y constantemente culpa a la víctima de todo lo que va mal.

 

 

 

 

 

 

 

 


Ana Ospina

Psicologa clínica y forense

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar
es_COSpanish
Visit Us On InstagramVisit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On LinkedinVisit Us On Pinterest