Psicología forense
La psicología forense aplica los conocimientos y técnicas de la psicología, en el ámbito jurídico, para orientar a jueces, fiscales y abogados, en la toma de decisiones. El psicólogo forense es el encargado de realizar las valoraciones psicolegales, relacionando aspectos del funcionamiento psicológico con cuestiones jurídicas.
La psicología forense es la rama de la psicología que analiza, investiga, evalúa, predice y diagnostica cualquier conducta o comportamiento de la persona con el objetivo de dar contestación a las solicitudes previamente presentadas por los jueces, fiscales, abogados, etc. Dicha contestación, generalmente escrita, está fundamentada sobre los resultados obtenidos, aportando la orientación más adecuada y las posibilidades de intervención, de aquellas personas que se encuentren implicadas en este proceso judicial.
El proceso de evaluación psicológica forense es transmitida al operador jurídico demandante, mediante un informe pericial psicológico lo que lo convierte en un documento probatorio más dentro del proceso judicial.
La psicología forense tiene diferencias con la psicología jurídica: la primera tiene siempre un “foro”, un grupo de personas (jueces, fiscales, jurado) con los que puede interactuar sobre cualquier aspecto del informe pericial psicológico elaborado y forma parte de la psicología evaluativa y para ello se sirve de los instrumentos o técnicas de evaluación aplicadas a las personas aportando la necesaria objetividad y fiabilidad de los datos obtenidos. La psicología jurídica forma parte de la psicología social, de los grupos humanos que interacciones en la jurisdicción, puede investigar el comportamiento de los jueces relacionando edad y tipos de sentencia emitidos, la composición del jurado (en los casos en los que se usa esta figura jurídica) número de intervinientes o tipo de jurisdicción.
El principal requerimiento que se le pide al psicólogo es la elaboración de peritajes psicológicos, función que abarca una gran cantidad de ámbitos específicos en el marco jurídico. Por peritaje psicológico se entiende como “la opinión objetiva e imparcial de un técnico o especialista en psicología que, mediante una metodología, conocimientos e instrumentos científicos, emite una opinión acerca de las peculiaridades o características psicológicas de una determinada conducta o comportamiento, dando con ello contestación a lo solicitado por un juez, un fiscal o abogado. Un “perito” es un especialista en una materia específica y que se sirve de instrumentos científicos para su análisis y obtener conclusiones.
Los psicólogos forenses y las pericias judiciales, ayudan a los jueces y abogados en la investigación de causas judiciales. A medida que crecen las denuncias en casos de violencia, acoso, abuso y otros delitos graves, crece la demanda de pericias psicológicas.
El informe pericial psicológico es la culminación del trabajo realizado por el profesional de la psicología forense y la tarea del psicólogo en este caso, es presentar el conjunto de apreciaciones que la labor realizada, le permite afirmar desde la perspectiva psicológica y no desde la perspectiva investigativa.
La psicología forense es un campo que combina la práctica de la psicología y el derecho. Al hablar de pericia, se hace referencia a conocimiento o habilidad avanzados o especializados, es equivalente a una gran habilidad o conocimiento en un campo o afición particular.
Las pericias psicológicas no son una única prueba, sino una serie de pruebas y procedimientos realizados por el perito psicólogo, para la evaluar diversos aspectos del funcionamiento psicológico de una persona, es decir, la evaluación pericial abarca entrevistas, cuestionarios, test, observación del comportamiento de la persona durante las pruebas, la lectura de registros médicos u otros documentos personales, etc.
Normalmente, una pericia psicológica consiste en una serie pasos como los siguientes:
- Establecimiento de pautas de confianza: los peritos forenses competentes, explican cuidadosamente los limites de la confidencialidad, los usos potenciales y las probables divulgaciones de los hallazgos y los datos, asi como la finalidad de la pericia y documentan esta notificación.
- Entrevista clínica: incluye un cuestionamiento del estado mental y pretende conocer el nivel actual del funcionamiento general del individuo. Se busca conocer la historia de vida del sujeto, la conformación de la familia de origen, las experiencias de la infancia, la socialización, el matrimonio, el divorcio, la educación, el trabajo, las dificultades legales pasadas, etc.
- Test psicológicos: es la aplicación de cuestionarios, test psicométricos y pruebas proyectivas (dibujos). El uso de este tipo de pruebas psicológicas, permite obtener resultados altamente confiables y validos para tener una imagen completa del individuo.
Muchas personas que son remitidas a pruebas en el ámbito judicial, no saben qué esperar y pueden sentirse intimidadas por el proceso pericial. Por esta razón, es importante hacer sentir cómoda a la persona durante el proceso y se le debe dar una imagen realista de lo que puede esperar.
El psicólogo forense recopila la historia clínica, laboral y educativa de la persona durante la evaluación pericial.
Dependiendo de la naturaleza y el número de pruebas psicológicas que se administren, este paso puede variar, pero normalmente implica participar entre 2-5 horas de pruebas presenciales. Este paso se puede completar en una o dos sesiones.
Se puede concluir la pericia, programando una sesión final que probablemente tendrá lugar unas dos semanas después de a primera sesión. Allí, el psicólogo puede reunirse con la persona para revisar los hallazgos y resultados de las pruebas.
El objetivo de la evaluación pericial es responder a las preguntas planteadas en la investigación judicial, que el juez ordena al perito psicólogo. Algunos objetivos para la evaluación pericial suelen ser:
- Conocer capacidades cognitivas e intelectuales
- Evaluar la personalidad y funcionamiento cognitivo
- Diagnosticar traumatismos
- Valorar el riesgo de violencia
- Determinar si una persona accidentada padece daño psicológico
- Si un sospechoso es mentalmente competente para afrontar los cargos, etc.
Existen diferentes tipos de pericias psicológicas:
- Pericias familiares: casos de guarda y custodia infantil, patria potestad, capacidad mental de la figura paterna y/o materna para ejercer su rol, valoración de la capacidad de acogimiento y/o adopción, etc.
- Pericias penales: los casos de carácter penal pueden abarcar desde delitos contra la salud pública (tráfico de drogas, consumo de sustancias, robos bajo efectos de intoxicación …), delitos de homicidio y/o asesinatos, violencia doméstica, agresiones sexuales, valoración del grado del trastorno mental del agresor o de la secuela psicológica o psicopatológica de la víctima en función del origen del motivo de consulta, etc.
- Pericias civiles: se encarga de las impugnaciones de testamento o incapacidad testamentaria del paciente, las valoraciones de la capacidad civil del paciente, demandas por negligencia médica, interdicción, etc.
Los psicólogos forenses pueden participar en una pericia psicológica en los litigios de una de estas maneras:
- Pericias psicológicas de oficio: pueden ser designados por el tribunal con el fin de clasificar las reclamaciones o conclusiones conflictivas.
- Pericias psicológicas de parte: es la evaluación que realiza un perito que fue contratado por una de las partes con el fin de analizar la información y proporcionar una opinión. Cuando un psicólogo forense asume el papel de perito en un caso particular, significa que un equipo de la acusación o de la defensa lo ha contratado y pueden ser citados para participar en una pericia psicológica por parte de quien demanda o se defiende. Actúan como testigos expertos, que deben actuar siempre de manera veraz e imparcial y tratar de promover la honestidad, la exactitud y la veracidad.
Los peritos tienen la obligación de ser objetivos y el deber de ser conscientes, de las responsabilidades éticas que rigen su conducta, mientras participan en los procedimientos judiciales.
Aunque el peritaje suele girar en torno a una persona, el tiempo necesario para entrevistar a las personas que pueden aportar información relevante para satisfacer la solicitud (motivo del peritaje) varia, por lo tanto, dependerá del juicio profesional.
Existen pericias psicológicas y psiquiátricas, las cuáles son diferentes, aunque tienen grandes similitudes: ambas incluyen conclusiones sobre el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual (aunque esto no debería ser así). Muchas evaluaciones psiquiátricas que son iguales a las evaluaciones psicológicas, pero los psiquiatras son médicos y deberían remitirse solo a cuestiones médicas. La diferencia entre psicólogo y psiquiatra, es que este último es médico y por eso puede recetar medicamentos, mientras un psicólogo no lo es, pero está capacitado en evaluación y psicoterapia.
Los psicólogos son los únicos especialistas en psicoterapia y autorizados para administrar test psicológicos, dado que todas las pruebas requieren una especialización en psicología para administrarlas.
Igualmente, los psicólogos y los psiquiatras también abordan las enfermedades mentales desde paradigmas muy diferentes. Los psicólogos se forman a partir de un modelo científico basado en la investigación sobre diferentes técnicas de psicoterapia, teorías psicológicas y teorías de la personalidad. Los psiquiatras se forman a partir de un modelo médico que hace hincapié en los conocimientos médicos y biológicos del ser humano. Estas dos profesiones se complementan muy bien, ya que en muchos casos, una persona que posee una enfermedad mental podría requerir tratamiento psiquiátrico (medicamentos) y psicoterapéutico (psiodiagnóstico y terapia psicológica).
Fases de la peritación:
- Fase I: nombramiento del perito. Con los datos que se mencionan a continuación, el perito puede aceptar o rechazar tomar la pericia cuando se trata de un peritaje privado y debe ser consensuada por ambas partes; en los centros donde ya cuentan con un psicólogo (p.e. Juzgados de Familia), el perito designado obligatoriamente es el mismo del centro.
- Información de los hechos (autos)
- Fecha de la vista de audiencia
- Las preguntas hipotéticas a las que el psicólogo deberá responder
- Posibilidad de solicitar otros informes
- Los honorarios correspondientes
- Fase II: estudio de los autos. Es el studio del expediente para extraer la información necesaria.
- Datos generales y de localización de las personas interesadas
- Análisis de la secuencia del propio proceso
- Estudio de otros informes técnicos y puesta en contacto con los profesionales que los han realizado
- Fase III: citación de las personas por teléfono como medio más idóneo y efectivo o a través del mismo abogado.
- Fase IV: Exploración psicológica
- Objetivo: tener muy claro los objetivos de la pericia (lo que el juez o abogado nos ha preguntado acerca de este caso).
- Ámbitos de exploración: siempre teniendo en cuenta la hipótesis de trabajo
- Evaluación de la personalidad
- Evaluación del comportamiento social y de sus relaciones interpersonales (laboral, familiar y de relación con los amigos).
- Evaluación de las capacidades cognitivas y volitivas
- Evaluación del entorno físico y social (función realizada por un trabajador social)
- Metodología empleada: describir que se ha empleado para la elaboración del informe. Es variable en cada caso:
- Entrevistas semiestructuradas individuales/grupales
- Entrevistas con los hijos, individuales o conjuntamente con sus padres
- Con personas que pueden ofrecer información relevante sobre el caso que nos ocupa.
- Técnicas diagnósticas a emplear:
- Con acreditada validez y fiabilidad (deben encontrarse normalmente disponibles, editadas y publicadas por empresas con seriedad contrastada).
- Este caso debe tener la posibilidad de ser replicado por otro perito psicólogo
- La validez y fiabilidad de las pruebas puede ser una de las preguntas que debe justificar si no lo ha expresado en sus argumentos explicativos y razonados de la administración de una determinada prueba.
- Fase V: Conclusiones del informe. Después de su estudio y valoración, es necesario presentar un resumen sin tecnicismos y con claridad de conceptos que todo el mundo entienda.
- Fase VI: Nota final (“Este informe no debe utilizarse fuera del contexto para el cual ha sido solicitado y realizado”).
Informe pericial psicológico
El informe pericial psicológico es un documento escrito, en que se presentan resultados de una evaluación psicodiagnóstica. En este documento, se comunica la información esencial que el profesional obtuvo durante una evaluación psicológica determinada. Este informe constituye un registro clínico, que describe los hallazgos de la evaluación y la información de los antecedentes, problemas, ventajas y limitaciones actuales del sujeto evaluado. También contiene las observaciones e interpretaciones de las pruebas. El informe pericial tiene una enorme importancia ante la justicia, porque con los datos aportados podemos ayudar al juez a clarificar o tomar una decisión que pueda servir para completar su dictamen.
En el informe se debe analizar el sistema familiar, las relaciones interpersonales y a cada uno de sus componentes, de manera que la información debe ser fiable y objetiva para que el juez obtenga el asesoramiento necesario para la toma de sus decisiones.
Este informe se aporta al juez, para facilitar la toma de decisiones, poniendo en relación aspectos del funcionamiento psicológico con las cuestiones jurídicas relacionadas con un proceso pericial. Este informe se considera una prueba fundamental en el proceso judicial, porque para realizarlo, es necesario haber hecho una evaluación pericial psicológica de las personas implicadas.
El informe pericial psicológico lo realizará un profesional cualificado, un psicólogo forense y estará compuesto por los datos de identificación de la evaluación, métodos y procedimientos utilizados por el experto, sus resultados y la discusión sobre el mismo y una breve conclusión.
Los jueces y abogados son las personas que solicitan el informe pericial como herramienta para determinar, por ejemplo, la situación mental del acusado en el momento de los hechos.
A pesar de ser considerado un medio de prueba, el informe pericial psicológico no es una verdad absoluta y por lo tanto, está sujeto a crítica y cuestionamiento.
El informe debe ser muy objetivo y comunicar datos con un alto grado de precisión y claridad de sus resultados, debe estar basado en la teoría para justificar la conclusión y sobre todo, evitar posibles sanciones administrativas a los profesionales y se incluirán consideraciones éticas y jurídicas en los contenidos presentados en este documento.
Las características más importantes de cualquier informe pericial:
- Objetivo fundamental: ayudar al juez a tomar una decisión. El juez solicita una determinada para “mejor proveer”.
- Competencia específica del perito: al juez debe contestarle, para elegir al perito y para enjuiciar, la competencia del perito en la materia (ser un experto), de la que se trata en la causa, verdadera competencia “técnica”, no sólo “génerica”, sino también específica como los mismos términos de “perito” y “pericia” indican.
- Papel decisivo ante el juez: aunque la información vertida en el informe no es vinculante para el juez (solamente consultiva), no obstante, suele ser decisivo para la sentencia.
- Estructura peculiar del informe: el perito debe seguir una determinada estructura (fases) para llevarse a cabo el informe pericial.
- Las conclusiones del perito: los pronunciamientos y las conclusiones a las que llega el perito, tienen que basarse en premisas admisibles y no tienen que ir más allá de lo que estas premisas lo permitan. los pronunciamientos o conclusiones de la pericia deben estimarse como “posibilidades” o “probabilidades”. No es competencia del perito decidir sobre la resolución del presunto delito cometido (el perito, en la redacción de su informe, debe tener sumo cuidado en no apuntar ninguna solución acerca de la resolución del caso).
- El informe debe ajustarse a responder las preguntas realizadas por el juez. Normalmente el juez solicita los servicios de un perito para confirmar o salir de dudas ante determinadas preguntas que formula al mismo perito. Este debe responder, una por una, las cuestiones solicitadas.
- Objetividad en la obtención y valoración de las pruebas: la objetividad puede quedar comprometida cuando el perito simpatiza o sintoniza con la problemática peculiar o intenta favorecer al más débil de una forma inconsciente. La objetividad debe reflejarse en la utilización de las pruebas, en la obtención de la información.
Teniendo en cuenta que los profesionales deben mantener el secreto profesional, cabe preguntarse, ¿cuándo es posible revelarlos datos del informe pericial psicológico, de modo que se mantenga la confidencialidad de la información, con otros profesionales, como la prensa o las autoridades?
Hay cuatro tipos de situaciones en las que esta confidencialidad puede romperse:
- Por el propio consentimiento de los afectados
- Por el deber legal, con el fin de prevenir la propagación de enfermedades
- Por correr riesgo de suicidio
- Por causas justas, aborda las situaciones donde la confidencialidad debe ser sacrificada en beneficio de otros derechos como la vida o salud de otras personas o de la sociedad.
A la hora de redactar un informe pericial psicológico, independientemente del tipo al que pertenezca, debe contemplar el procedimiento y seguir unas pautas marcadas, las cuales son las de cooperación, imparcialidad y rigor.
Para iniciar el proceso de la confección de este tipo de informes, debe existir una demanda sobre unos hechos que tienen que estudiarse, por lo tanto, el primer paso es hacer un análisis de la demanda y del expediente de modo objetivo, aunque la solicitud venga de las partes implicadas o de los organismos judiciales.
Para la elaboración del informe dentro del ámbito forense, hay que tener en cuenta una serie de variables que son indispensables para un correcto desarrollo de la tarea profesional. En primer lugar, debemos tener claro que los psicólogos son considerados “auxiliares de la justicia”, esto es que contribuyen con su conocimiento y ciencia, otorgándole al Juez los instrumentos necesarios para poder determinar una sentencia, aportándole sus observaciones e interferencias con el necesario apoyo científico sobre el caso asignado.
Cuando se haya reconocido a las personas afectadas o que serán evaluadas y se tendrá una o varias entrevistas con cada una de ellas y con todas las que de algún modo puedan aportar veracidad al caso. El resultado de estas citas se evaluará minuciosamente, llegando a la conclusión de cuáles serán los estudios, técnicas e investigaciones necesarios para determinar las conclusiones pertinentes.
Los métodos utilizados para realizar un informe pericial psicológico son elegidos por el psicólogo forense encargado, quien selecciona los más adecuados en cada momento para cumplir los objetivos y cumpliendo las normativas, teniendo en cuenta que es una prueba pericial que los órganos judiciales deben de comprender a la perfección.
El informe debe atender a todos los datos necesarios y expresarlos con un lenguaje claro, de forma concisa, pero proporcionando toda la información precisa. Estos documentos deben ser válidos para todos los profesionales de la justicia: abogados, fiscales, jueces, etc.
Las partes tienen la opción de solicitar por su cuenta y presentarlo ante el juez, pero lo habitual es que los informes tengan más peso los informes solicitados por orden del juzgado.
Como es lógico, el informe será elaborado, indicando la información específica solicitada.
Al tener validez legal, es importante que el informe pericial psicológico cumpla con ciertos requisitos. Debe:
- Expresarlos resultados de una manera organizada, sintética e integrada
- Incluir aquella información que se ha comprendido de la persona, en un momento y contexto particular.
- Transmitir los descubrimientos fundamentales, las conclusiones y las recomendaciones pertinentes.
- Estar centrado en el sujeto evaluado y en la información que sobre él se obtuvo a través de las diversas técnicas e instrumentos psicológicos.
- Incluir solo la información precisa para cumplir con el propósito para el cual fue solicitada la evaluación.
Puntos esenciales que debe incluir el informe psicológico:
- Datos de identificación
- Nº del expediente
- Datos del demandante: nombre y apellidos
- Datos del demandado: nombre y apellidos
- Objeto del informe: p.e. “evaluación de cada uno de los componentes de la familia a fin de emitir un informe psicologico para mejor proveer la guardia y custodia…”
- Datos de identificación de las personas implicadas para su evaluación
- Descripción de la metodología aplicada
- Exposición de los resultados de cada una de las personas
- Haciendo referencia de las pruebas psicológicas aplicadas
- Puede ser replicado
- Valoración, interpretación y discusión de los resultados
- Encuadrar la situación
- Antecedentes (p.ej. fecha de casamiento, nacimiento de los hijos, problemas matrimoniales, cuándo ocurrió la separación emocional y real…).
- Actual (p.e. la edad de los hijos actualmente, quien se viene ocupando de los hijos, la relación con los abuelos, etc)
- Presentar los resultados de cada técnica debidamente razonados y siempre teniendo en cuenta el objetivo de la intervención. Por ello:
- No es necesario ni conveniente ofrecer un exhaustivo elenco de datos de cada técnica (y menos aun si no tienen nada que ver con el objetivo señalado).
- Persona por persona evaluada
- Encuadrar la situación
- Conclusiones: contestar una por una las diferentes hipótesis (motivo de la consulta), integrando y combinando los datos obtenidos de nuestra investigación. Debe ser un resumen escueto y preciso de toda la información anterior, siendo muy precisos en el planteamiento de los datos solicitados.
Existen diversos tipos de informes psicológicos que dependen de los motivos o propósitos puntuales por los cuales se le solicita. Pueden pedirse informes por necesidad de diagnóstico, intervención, selección o seguimiento.
0 Comentarios