Para poder entender las diferencias entre la psicología clínica y la psicología forense, es necesario entender primero, que se entiende por psicología.
¿Qué es la psicología?
Se trata la ciencia que tiene por objetivo, el estudio, la comprensión y el análisis de la mente, la conducta y el área cognitiva del cerebro. También tiene el objetivo de intervenir en la conducta de los humanos. Igualmente, se interesa por el estudio de los diferentes fenómenos que pueden alterar la estabilidad mental de una persona y para tal fin, es necesaria la intervención de otras ciencias como la biología, antropología e incluso la genética, que ayudan a la psicología a comprender la génesis o el origen del problema.
La etimología del término “psicologia”, nace de la palabra griega “psique” (cuyo significado es espíritu o alma) y “logos” (que significa estudio). La conjugación de ambas palabras, hacen referencia al estudio del alma y el espíritu. Sin embargo, con el paso del tiempo, la comunidad científica fue realizando diferentes investigaciones y llegaron a la conclusión de que el término va más allá de algo etéreo como el espíritu y que debe tomarse como una ciencia, por lo que hacer la pregunta sobre qué es y de qué se trata este término, abarca más de lo esperado.
En el años 1879, se tomó a esta ciencia como una rama totalmente diferente de la filosofía de la que hacia parte, antes de dicho año. Fue el psicólogo Wundt, el padre de la psicología y este es el año en el que se decidió que era el comienzo de la psicología como una ciencia. Poco a poco esta disciplina científica fue avanzando, llegando a tener auge en la época del positivismo (creado por Auguste Comte, quien consideró que las únicas ciencias que serían dignas de llevar ese nombre, eran las experimentales, es decir, la física, química, astronomía y biología). Para ese entonces, cualquier estudio que no entrara en los estándares del positivismo, no podían ser calificadas como una ciencia y tiempo más tarde, la psicología fue aceptada como tal y con la creación del primer laboratorio experimental, esta disciplina cumplía con los estándares del positivismo y podía comprobar que el comportamiento humano era algo más que un aspecto netamente metafísico.
El comportamiento de las personas ha sido objeto de estudio por años y no solo a nivel genérico, sino también específico, cada uno de los resultados ha generado controversia y fascinación para el mundo. Esta ciencia se encuentra dividida en varias corrientes psicológicas consideradas como las escuelas teóricas de la psicología que destacan en la conducta humana y que ayudaron a crear lo que hoy se conoce como los diferentes estudios de la psicología. Esta corrientes son las siguientes:
- Conductismo
- Cognitivismo
- Psicoanálisis
- Humanismo
- Gestalt
- Sistémica
- Estructuralismo
- Funcionalismo
Una corriente psicológica es una escuela teórica, donde se estudia las dinámicas y funciones psicológicas y emocionales del ser humano. Los distintos autores han desarrollado teorías psicológicas, con base a su experiencia con pacientes en el ámbito clínico. las diferentes corrientes difieren en la teoría y en la practica, a la hora de aplicar tratamientos.
Además de corrientes psicológicas, existen diferentes ramas de la psicología, que se refiere a la aplicación del conjunto de teorías a la practica, en diferentes ámbitos humanos. Las diversas ramas de la psicología se basan en las corrientes psicológicas establecidas y los postulados propios de cada una. Cada una tiene sus enfoques y áreas de profundización y algunas de las ramas de la psicología más importantes son:
- Neuropsicología
- Psicología social
- Psicología clínica
- Psicología forense
- Psicología educativa
- Psicología del deporte
- Psicología del consumo
- Psicología del desarrollo
- Psicología organizacional
Cada rama de la psicología una abarca conceptos muy amplios y se enfocan sobre un aspecto humano a la vez.
En un próximo articulo, se hablara de las corrientes y de las ramas de la psicología con una mayor profundidad.
¿Qué es la psicología clínica?
La psicología clínica es el área de la psicología cuyo objetivo es estudiar, tratar y prevenir los trastornos mentales, así como tiene el objetivo de mejorar la salud mental y bienestar psicológico de la población. Para ello, se encarga de diagnosticar, prevenir y realizar las intervenciones psicológica necesarias para modificar aquellas conductas disfuncionales que generan malestar prolongado a las personas.
Dentro de la psicología clínica se pueden encontrar diferentes corrientes teóricas que entienden al individuo desde diferentes perspectivas (lo que anteriormente se habló como corrientes psicológicas).
Las funciones del psicólogo clínico son muy diversas, según el ámbito donde desarrolla su labor. Sin embargo, se pueden agrupar en los siguientes puntos.
- La evaluación psicológica: una función importante del psicólogo es recabar información sobre el paciente a través de diferentes instrumentos (la entrevista clínica, la observación, los test, las escalas, los cuestionarios y el autorregistro realizado por el propio paciente). El objetivo de esta evaluación es cuantificar y describir las emociones, los pensamientos, los repertorios conductuales y aquellos factores ambientales que influyen en la conducta del individuo.
- El diagnostico: una vez finalizado el proceso de evaluación, el psicólogo determina la afectación que padece el paciente, basándose en los manuales de clasificación de las enfermedades mentales (el DSM-V o la CIE-11) y a continuación, recoge toda esta información en un informe que expondrá al paciente en la entrevista de devolución.
- Intervención o tratamiento: el tratamiento consiste en la ejecución de técnicas y recursos enfocados a que el paciente comprenda y supere la enfermedad (por qué se mantiene la sintomatología, cómo puede cambiar sus emociones, pensamientos y conductas para aliviar y superar sus problemas psicológicos).
Durante la evaluación y el diagnóstico, es importante que el psicólogo desestime causas biológicas del cuadro sintomatológico que muestra el paciente. De ahí que suela solicitar un reconocimiento medico previo.
Otras funciones del psicólogo clínico:
- Prevención: otra de las funciones de la psicología clínica es la intervención a nivel comunitario para promocionar el bienestar y la salud mental en la sociedad. En este sentido, el psicólogo clínico tiene las competencias clave para el diseño e implantación de programas, con base a las problemáticas sociales del momento (por ejemplo, el tabaquismo, adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes, prevención del estrés y enfermedades coronarias…).
- Investigación: la psicología, tanto en su base teórica como en su práctica, se apoya en el método científico y la especialidad clínica no es una excepción. De ahí, que algunos psicólogos clínicos enfoquen su trabajo al desarrollo de estudios experimentales para la tipificación de los trastornos psicológicos y la constatación de posibles correlaciones entre variables internas o externas asociadas a dichas enfermedades. Otros objetivos de sus investigaciones son el diseño de pruebas psicométricas de evaluación psicológica y la valoración de la efectividad de nuevos tratamientos y técnicas psicológicas.
- Asesoramiento: en los últimos años se ha puesto muy de moda la figura del coach, un asesor y/o entrenador emocional cuyo objetivo es potenciar el desarrollo y bienestar de sus clientes. A pesar del elevado intrusismo en este ámbito, el psicólogo clínico es el experto cualificado para desempeñar este tipo de trabajo, ya sea como coach personal, orientado a empresas y directivos o equipos deportivos.
¿Qué es la psicología forense?
La psicología forense es la rama de la psicología que se aplica al sistema legal. La psicología aportar sus conocimientos sobre el comportamiento humano en el ámbito judicial y con ellos ayudar en la toma de decisiones por parte del juez.
La función del psicólogo forense es la de un perito, es decir, experto, que ofrece soporte (su conocimiento, en este caso, psicológico) a la administración de la justicia y aporta información específica, respondiendo las preguntas solicitadas. Para ello, el psicólogo perito emite un informe pericial o dictamen psicológico pericial que puede ser utilizado como prueba en el proceso judicial. Este informe es solicitado por las partes implicadas (el cliente y/o el abogado defensor y/o fiscal y/o el juez).
En muchos casos, el perito deberá exponer y defender ante el tribunal el informe realizado. Cuando se sustenta en juicio oral el informe, éste adquiere la calidad de prueba que puede ser o no aceptada por el juez como tal.
El psicólogo forense puede intervenir en diferentes ámbitos legales:
- Derecho de familia
- Derecho civil
- Derecho penal
- Derecho laboral
- Derecho contencioso administrativo
Diferencias entre psicología clínica y psicología forense
Si bien es cierto que ambas son ramas de la psicología y que, por tanto, todas las personas que ejercen en una u otra deben tener el título en psicología, hay ciertas diferencias destacables que se deben mencionar:
- Objetivo:: en la evaluación forense el objetivo es ayudar en la toma de decisiones a los jueces y tribunales en lo relacionado con un tema de índole psicológica, mientras que el trabajo en psicología clínica, el por objetivo de la evaluación es el malestar psicológico, con el fin de diagnosticar y tratar o poner en marcha una intervención tras este diagnostico. Al hablar de diagnóstico se hace referencia tanto a englobar los síntomas encontrados bajo una etiqueta diagnóstica procedente de cualquiera de las clasificaciones, como a la conclusión resultante de la fase de evaluación.
- Relación con el psicólogo: en la psicologia forense la relación es algo más escéptica, en el sentido de que es mucho más probable que la persona que venga a evaluación tienda a mentir, produciendo de esta forma los fenómenos simulación y disimulación, porque normalmente en este campo hay muchos intereses secundarios (obtención de la custodia, obtención de una incapacidad, de una pensión, disminución o aumento de una pena…etc.). La relación entre el sujeto y el profesional en la psicología clínica es más estrecha, aunque pueden surgir mentiras, el fin del psicólogo en este caso no es detectarlas o juzgarlas, ya que esta conducta puede ser un reflejo de la problemática que trae al sujeto a consulta y la relación en este caso, está basada en la empatía, la aceptación plena y en no establecer juicios de valor.
- Secreto profesional: el secreto profesional es aquel por el que el psicólogo no puede comentar nada a nadie sobre lo que en evaluación se hable sin el consentimiento de la persona. En psicología forense, hay secreto profesional, pero se encuentra “enmascarado”, ya que la evaluación normalmente es pedida por un juez, por lo que todo lo que se encuentre y lo que se hable en el informe, va a ser conocido por terceros, es decir, las personas que llevan el caso como abogados, jueces, fiscale y el jurado, en el caso de los paises en los que esta figura exista). Sin embargo sí es cierto que no se podrá comentar lo que se hable con personas ajenas al caso. Además, no toda la información que el evaluado nos comente tendrá que aparecer necesariamente en el informe, sino que solo aparecerán aquellos aspectos relevantes para el objetivo de pericia que solicitan. En cuanto al secreto profesional en la clínica, este existe en todo sentido, aunque hay algunas excepciones, como cuando se evidencia circunstancias particulares en que no hacerlo, conllevaría a un evidente daño a la persona o a otros, momento en el que los psicólogos tienen la obligación de informar a las autoridades pertinentes. Los psicólogos deben informar a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad. Los casos considerados excepción de la confidencialidad son por ejemplo:
- Casos de abuso sexual
- Casos de abuso fisico
- Casos de pacientes suicidas
- Casos donde haya situaciones de riesgo
- Casos de procesos judiciales
- Evaluación: en psicologia forense, la evaluación irá encaminada a conocer aquellos aspectos necesarios para dar respuesta al objeto de pericia, es decir, si por ejemplo se solicita una valoración de la probabilidad de haber sufrido acoso laboral, la evaluación tiene que tocar temas que sirvan para conseguir ese tipo de información, dejando a un lado temas que no son relevantes para la evaluación concreta de ello (se tocarían temas sobre el lugar de trabajo, sobre las experiencias de la persona en el lugar de trabajo, sobre los hechos según la persona, sobre sus vivencias, posibles síntomas derivados…etc., y se dejarían a un lado las relaciones sexuales con su pareja, ya que se presupone que una cosa con la otra no tiene nada que ver); no obstante, a lo largo de la evaluación, según la información que vaya saliendo lo que en un principio puede no parecer relevante luego puede serlo. En el ámbito clínico, la evaluación se realizará de forma general sobre el funcionamiento psicosocial del individuo, empezando por el problema o situación que le trae a consulta, desde cuándo se mantiene esta situación, cuáles fueron los eventos precipitares de dicha problemática, qué predisponentes han influenciado, así como los intentos de gestión previos (y resultados) y las limitaciones ocasionadas en las diferentes áreas de su vida. Se recomienda realizar una evaluación tanto descriptiva como funcional de síntomas psicopatológicos que permita establecer hipótesis de origen y mantenimiento que guíen la intervención posterior.
- Intervención en sala de justicia: la evaluación en psicologia forense, como ya se ha dicho, va dirigida al ámbito judicial por lo que el informe siempre llegará a manos del juez. Pero la mayoría de las veces y siempre que el juez así lo disponga, también se tendrá que ir presencialmente a ratificar el informe en juicio oral. Desde el ámbito clínico, la intervención en sala de justicia no es esperable ni es el fin del proceso descrito anteriormente, pero no se descarta que pueda darse la situación durante un proceso terapéutico con un paciente, en este caso, en calidad de testigo.
Diferencia | Forense | Clinica |
Objetivo de la evaluación psicologica | Ayudar a la justicia (juez) con la toma de decisiones en lo relacionado con un tema de índole psicológica | Conocer el malestar psicológico que afecta al paciente, hacer un diagnóstico y el respectivo tratamiento. |
Relación con el psicólogo | La relación es de escepticismo, en el sentido de que es mucho más probable que la persona que venga a evaluación tienda a mentir, produciendo de esta forma los fenómenos simulación y disimulación, porque en este campo hay muchos intereses secundarios (obtención de la custodia, obtención de una incapacidad, de una pensión, disminución o aumento de una pena…). | La relación entre psicólogo y paciente es más estrecha, aunque pueden surgir mentiras, el fin del psicólogo en este caso no es detectarlas o juzgarlas, ya que esta conducta puede ser un reflejo de la problemática que trae al sujeto a consulta y la relación en este caso, está basada en la empatía, la aceptación plena y en no establecer juicios de valor. |
Secreto profesional | Existe secreto profesional, pero se encuentra “enmascarado”, ya que la evaluación normalmente es solicitada por un juez, por lo que todo lo que se encuentre y lo que se hable en el informe, va a ser conocido por terceros, es decir, las personas que llevan el caso (como abogados, jueces, fiscales y el jurado, en el caso de los países en los que esta figura exista) Sin embargo sí es cierto que no se podrá comentar lo que se hable con personas ajenas al caso. Además, no toda la información que el evaluado nos comente tendrá que aparecer necesariamente en el informe, sino que solo aparecerán aquellos aspectos irrelevantes para el objetivo de pericia que solicitan | Existe en todo sentido, aunque hay algunas excepciones, como cuando se evidencia circunstancias particulares en que no hacerlo, conllevaría a un evidente daño a la persona o a otros, momento en el que los psicólogos tienen la obligación de informar a las autoridades pertinentes. Los psicólogos deben informar a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad. Los casos considerados excepción de la confidencialidad, son:
Casos de abuso sexual Casos de abuso fisico Casos de pacientes suicidas Casos donde haya situaciones de riesgo Casos de procesos judiciales |
Evaluación | Irá encaminada a conocer aquellos aspectos necesarios para dar respuesta al objeto de pericia; no obstante, a lo largo de la evaluación, según la información que vaya saliendo lo que en un principio puede no parecer relevante luego puede serlo. | Se realizará de forma general sobre el funcionamiento psicosocial del individuo, empezando el motivo de consulta, desde cuándo se presenta o mantiene esta situación, cuáles fueron los eventos precipitantes de dicha problemática, qué predisponentes han influenciado, así como los intentos de gestión previos (y resultados) y las limitaciones ocasionadas en las diferentes áreas de su vida. |
Intervención en sala de justicia | La evaluación en psicologia forense, como ya se ha dicho, va dirigida al ámbito judicial por lo que el informe siempre llegará a manos del juez. Pero la mayoría de las veces y siempre que el juez así lo disponga, también se tendrá que ir presencialmente a ratificar el informe en juicio oral. | Desde el ámbito clínico, la intervención en sala de justicia no es esperable ni es el fin del proceso descrito anteriormente, pero no se descarta que pueda darse la situación durante un proceso terapéutico con un paciente, en este caso, en calidad de testigo. |
Similitudes entre la psicologia clinica y la psicologia forense:
No Todo se trata de diferencias, ambas ramas tienen características en común, ya que las dos son ramas de la psicología. Éstas son las siguientes:
- Ambas se nutren de los principios básicos de la psicología general, por lo que para ejercer en cualquiera de ellas hay que realizar los estudios universitarios correspondientes a la Psicología.
- Ambas se rigen en materia ética por el Código Deontológico de la psicología, que se trata de un código que toca todos los temas éticos, de actuación y de buenas prácticas que todo psicólogo debe seguir.
- Ambas utilizan las mismas técnicas de evaluación, como son la entrevista, las pruebas psicométricas y la observación. No obstante sí es cierto, que en el caso de las pruebas psicométricas se hace necesaria mayor investigación para su aplicación en psicología forense, ya que se trata de un campo diferente. La aplicación de pruebas que fueron creadas principalmente para usar en terapia puede afectar en gran medida a la fiabilidad y validez de las mismas en el campo forense, ya que se trata de muestras de personas con características diferentes y predisposiciones diferentes.
- Aunque parezcan ramas diferentes de la psicología, en ocasiones están íntimamente ligadas, ya que en el informe pericial se habla de trastornos psicológicos y se recomienda el inicio de un tratamiento psicológico y, en muchas otras ocasiones, ambas intervenciones se dan de manera conjunta ( como en el caso de un niño con problemas de adaptación por el divorcio de sus padres que asisten a terapia y que al mismo tiempo están en un proceso de disputa por la custodia del menor).
0 Comentarios