Pese a la creencia de generalizada de la mayoría de la gente que piensa que los niños son seres asexuales y no tienen deseos sexuales, la realidad es todo lo contrario, según lo demostró el psicoanalista Sigmund Freud, al percatarse de una serie de etapas psicosexuales (oral, anal, fálica, de latencia y genital), por las que todo niño atraviesa a lo largo de su infancia.

La teoría del desarrollo psicosexual, con sus distintas etapas, es la plasmación e la idea de Freud sobre sus planteamientos sobre la sexualidad humana y sobre el funcionamiento del inconsciente, es por esta razón ha recibido mucha atención.

La sexualidad según Freud

Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital, que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía vital y sexual, a la cual llamó líbido, es la fuente de los impulsos que para Freud y hace que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y obliga a otras instancias de nuestra psique (o mente) a reprimir estas tendencias, para no ponernos en peligro o no entrar en conflicto con el entorno en el que vivimos.

La energía vital se expresa a través de la sexualidad y esta presente desde las primeras semanas de nuestra vida (contrario a lo que se podría pensar), lo que significa que nuestro instinto sexual no nace en la adolescencia como se pensaba hace algunos años, sino desde el inicio de la infancia.

El desarrollo del inconsciente

Una de las ideas centrales de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, es que el modo en el que la líbido gestiona la satisfacción durante la infancia, deja huellas en nuestro inconsciente que se notarán durante la vida adulta.

Si los factores externos hacen que un niño no pueda satisfacer sus tendencias sexuales tal y como desearía (por ejemplo por el regaño de sus padres), esta angustia se puede traducir en una fijación (estancamiento) en una o varias etapas psicosexuales, que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona erógena en concreto (zona del cuerpo en la que produce placer sexual con su estimulación), que no tiene por qué estar en el área genital necesariamente. Para Freud, en el desarrollo psicosexual interviene tanto la biología como la crianza (cultura).

Las etapas del desarrollo y sus fijaciones

En su teoría el desarrollo sexual, Freud propone que en los primeros años de nuestras vidas, atravesamos distintas etapas del desarrollo, vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones; lo que ocurre durante estas etapas, influirá en la forma en la que el inconsciente condiciona a la persona, una vez haya llegado a la adultez, es decir, que cada una de las etapas del desarrollo psicosexual marcarían los tempos que delimitan qué tipo de acciones son necesarias para expresar la libido de manera satisfactoria y cuáles pueden llegar a crear conflictos que queden enquistados en nosotros de manera inconsciente.

Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual

Una pulsión es una fuerza que impulsa al sujeto a llevar a cabo una acción con el fin de satisfacer una tensión interna, principalmente de tipo sexual.

La forma como se comporta una persona dependerá del modo en el que haya afrontado las diferentes etapas del desarrollo psicosexual y los retos característicos de cada fase.

Para Freud, la líbido es el principal tipo de energía que mueve a las personas; los retos y conflictos de cada fase de maduración, tendrán una relación en mayor o menor medida con su manera de experimentar la sexualidad (entendida en un sentido muy amplio).

Según la teoría freudiana, las etapas del desarrollo psicosexual y sus características son las siguientes:

  1. Etapa oral

Es la que abarca de los 0 a los 18 meses y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la líbido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca, una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos y esto explicaría la tendencia de los más pequeños a intentar “morderlo todo”.

Si le impide a los bebés utilizar su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente.

2. Etapa anal

Esta etapa abarca de los 18 meses hasta los 3 años de edad. Es la etapa donde empiezan a controlar los esfínteres en la defecación. Para Freud, esta actividad esta vinculada al placer y a la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador  y la disciplina y con la desorganización y el derroche de recursos. Sin embargo, según Freud, estas dinámicas de gasto y ahorro no se expresarían sola o principalmente, a través de la gestión del dinero.

3. Etapa fálica

Esta fase abarca de los 3 a los 6 años y su zona erógena es la de los genitales. La principal sensación placentera seria la de orinar, pero también se originaria en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes diferencias en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

Freud relacionó esta fase, con la aparición del “complejo de Edipo” en los niños varones y el “complejo de Electra” en las niñas. El complejo de Edipo se caracteriza por que el niño siente atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En el complejo de Electra, ocurre lo contrario (la niña sienta atracción hacia la persona que ejerce el rol de padre y siente celos y temor por quien ejerce el rol de madre).

En resumen, el complejo de Edipo y Electra describen los sentimientos de amor y ternura que desarrollan los niños hacia los padres del sexo opuesto y los sentimientos de rivalidad hacia el padre del mismo sexo. Los niños varones tienden a imitar a su papa y las niñas a su mamá, por lo que pretenden adoptar su manera de actuar y dentro de la misma imitación, también entra la seducción y el deseo de conquistar al otro padre. Los niños varones comienzan a sentirse atraídos hacia su madre, por lo que desean obtener toda su atención, les hacen saber que tienen la intención de querer estar con ella para siempre, entre otras cosas como si se trataran de un enamoramiento.

El complejo de Electra es un concepto que creado por Carl Jung, a partir del complejo de Edipo creado por Freud y lo utilizó para darle explicación a lo que acontecía con las niñas durante su desarrollo psicosexual comprendido entre los 3 y 4 años.

Es muy común que los niños en este rango de edad, comiencen a decirle cosas a su madre como por ejemplo: “cuando sea grande quiero casarme contigo”, “nadie te quiere más que yo”, “eres mía”, también puede darle regalos, dibujos, etc. y hacer comentarios al padre desafiándolo, como por ejemplo diciéndole que el es el novio de su mamá y él no, que su mamá solo le pertenece a él, entre otras cosas, por lo que desarrolla una especie de rivalidad y hostilidad hacia el padre ya que lo percibe como una amenaza. el niño pretende tener toda la atención de su madre y dejar a su padre de lado, es por ello que puede comenzar a tener algunas conductas hostiles hacia el, enfadarse, hacer rabietas, tratar de separar al padre cuando está cerca de la madre, etc. demostrando sus celos y su necesidad de querer exclusividad.

Al igual que ocurre con el complejo de Edipo en los niños, en las niñas sucede exactamente lo mismo, sólo que su rival ahora es su madre y el objeto de deseo es su padre. Las niñas en esas edades pueden tomar cierto tipos de comportamientos como enfadarse constantemente con su madre, hacer berrinches cuando su padre y su madre se demuestran afecto, celar al padre, demostrar una inmensa alegría al ver llegar a su padre por la puerta de casa, querer pasar todo el tiempo con el padre y decirle cosas como por ejemplo: “tu eres mi novio”, “me voy a casar contigo”, “no quiero a otro mas que a ti”, entre otras cosas.

El hecho de que se generen sentimientos de amor hacia un padre y sentimientos de hostilidad  hacia el otro padre se da, es porque en esta etapa los niños comienzan a sentirse identificados con el padre de su mismo sexo y por esta misma razón experimenta sentimientos de rivalidad hacia él.

Las diferencias que existen entre el complejo de Edipo y el complejo de Electra son las siguientes:

Diferente creador de cada complejo

  • El complejo de Edipo fue creado por Sigmund Freud.
  • El complejo de Electra fue creado por Carl Jung.

Cambio en el objeto erótico

  • El complejo de Edipo hace referencia al deseo sexual inconsciente que siente el niño varón hacia la madre en la etapa del desarrollo psicosexual. El niño quiere acaparar toda la atención de su madre, desplazando al padre, por quien siente celos y hostilidad ya que lo percibe como un rival al tener también el amor de su madre.
  • El complejo de Electra hace referencia al deseo sexual inconsciente que la niña siente hacia su padre, es decir, la niña siente una gran admiración por su padre a quien percibe como un súper héroe, por quien se siente protegida y querida, por lo que desea permanecer siempre con el. Al igual que sucede con el niño, la niña también experimenta celos y hostilidad hacia la madre ya que al identificarse con ella, siente que es su rival y tiene miedo de que le quite el amor de su padre.

4. Etapa de latencia

Esta esta abarca de los 7 años hasta el inicio de la pubertad (los 12 años aproximadamente) y se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada, así como por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Por esta razón Freud describía esta fase como una etapa en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores, es decir, permanece “dormida” la sexualidad.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.

5. Etapa genital

Esta etapa abarca de la pubertad o los 12 años, hasta la adolescencia. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la etapa de la adolescencia. En esta fase del desarrollo psicosexual, el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la etapa fálica, ahora se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico, que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas.

Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.

La hipersexualidad infantil

La hipersexualidad infantil se puede definir como la adquisición de comportamientos sexuales en la infancia que se aprenden y no son acordes con el momento o la etapa en la que se encuentra el niño o niña, es decir, no son acordes con su edad.

La sexualidad infantil es un hecho como se demostró con los apartados anteriores de las etapas del desarrollo psicosexual en los niños. Ejemplos de esto es la curiosidad que les lleva a hacer preguntas, a jugar con los iguales, etc. y esto está considerado como lo normal.

Ya desde pequeños los niños y niñas comienzan a explorar sus cuerpos tocándose, picando, estirando y rozando diferentes partes, incluyendo los genitales. A medida que los niños/as se hacen mayores, necesitarán una orientación para aprender sobre estas partes del cuerpo y sus funciones. A menudo una de las conversaciones que se olvida a los padres hablar con sus hijos, es sobre su desarrollo sexual.

¿Qué es lo normal?

La comunidad pediátrica determina una serie de comportamientos sexuales normales y comunes en los niños entre 2 y 6 años. Sin embargo, cuando se producen estos comportamientos, es conveniente redirigirlos hacia una forma más adecuada, diciendo algo como: “Los adultos hacen esto en privado y ustedes también deberíais hacerlo”.

También hay que reforzar el hecho de que los niños se respeten unos a otros e insistir en que no está bien tocar las partes íntimas de nadie, así como dejarles claro que les digan siempre a ustedes o a otro adulto de confianza, si alguien toca sus partes íntimas.

Comportamientos sexuales comunes en niños menores de 4 años:

  • Explorar y tocarse las partes privadas, en público y en privado.
  • Frotarse las partes privadas (con la mano o contra objetos)
  • Mostrar las partes privadas a otras personas
  • Tratar de tocar los pechos de la madre u otras mujeres
  • Quitarse la ropa y querer estar desnudo
  • Tratar de mirar cuando otras personas están desnudas o desvistiéndose (por ejemplo cuando están en el baño)
  • Hacer preguntas acerca de su cuerpo ( y el cuerpo de otras personas) y las funciones corporales
  • Hablar con otros niños de la misma edad acerca de funciones corporales como “popó” y “pipí”.

Comportamientos sexuales comunes en niños entre 4 y 6 años

  • Tocarse las partes privadas a propósito (masturbación), ocasionalmente en la presencia de otros
  • Tratar de mirar a otras personas cuando están desnudas o desvistiéndose
  • Imitar comportamientos de pareja (como besarse o tomarse de las manos)
  • Hablar de las partes privadas y utilizar “malas” palabras, aunque no comprendan su significado
  • Explorar las partes privadas con otros niños de la misma edad (por ejemplo “jugar al doctor”, “te enseño el mío si me enseñas el tuyo”, etc.)

Comportamientos sexuales comunes en niños de edad escolar (entre 7 y 12 años)

  • Tocarse las partes privadas a propósito (masturbación), usualmente en privado
  • Jugar con niños de la misma edad a juegos que involucran comportamiento sexual (como “verdad o consecuencia”, “jugar a la familia”, o al “novio/novia”)
  • Tratar de mirar a otras personas cuando están desnudas o desvistiéndose
  • Mirar fotos de personas desnudas o semidesnudas
  • Ver/escuchar material de contenido sexual a través de los medios de comunicación (televisión, películas, juegos, Internet, música, etc.)
  • Querer más privacidad (por ejemplo rehusar a desvestirse delante de otras personas) y resistirse a hablar con los adultos acerca de temas sexuales
  • Empezar a sentir atracción sexual e interés hacia otros niños o niñas de su edad

Aunque los padres se preocupan a menudo cuando un niño muestra comportamientos sexuales como el tocar las partes privadas de otro niño, estos comportamientos pueden ser comunes durante el desarrollo de los niños.

Casi todos los juegos sexuales son una expresión de la curiosidad natural de los niños y no debe ser una causa de preocupación o alarma. En general, la exploración y juego sexual “típica” de la niñez puede:

  • Ocurrir entre niños que por lo regular juegan juntos y que se conocen bien
  • Ocurrir entre niños de la misma edad y tamaño
  • Ser espontáneo y no planificado
  • No ocurrir con frecuencia
  • Ser voluntario (los niños accedieron al comportamiento, ninguno de los niños involucrados parece sentirse incómodo o perturbado)
  • Ser fácil de re-dirigir cuando los padres les piden a los niños que paren el comportamiento y les explican las reglas de privacidad.

Comportamientos peculiares o no tan normales

Los padres también necesitan distinguir cuándo el comportamiento sexual de un niño/a parece algo más que una curiosidad inofensiva. Los problemas de conducta sexual pueden suponer un riesgo para la seguridad y el bienestar de los hijos u otros niños y pueden manifestar abuso físico o sexual o exposición a la actividad sexual. Los problemas de conducta sexual incluyen cualquier acto que:

  • Se produzca con frecuencia y no se pueda redirigir
  • Provoque dolor o herida emocional o física a sí mismos o a otras personas
  • Se asocie a la agresión física
  • Implique la coacción o la fuerza
  • Simule actos sexuales de adultos

Algunos comportamientos sexuales infantiles indican más que simple curiosidad y se consideran problemas del comportamiento sexual. Los problemas de comportamiento sexual pueden poner en riesgo la seguridad y bienestar de tu niño y de otros niños.  Los problemas del comportamiento sexual incluyen todo acto que:

  • Está claramente más allá del nivel de desarrollo del niño (por ejemplo, un niño de tres años que trata de besar los genitales de un adulto)
  • Incluye amenazas, forcejeo o agresión
  • Incluye a niños con una gran variedad de edades o habilidades (por ejemplo: un niño de doce años “jugando al doctor” con un niño de cuatro).
  • Produce fuertes reacciones emocionales en el niño, tal como rabia (coraje, ira) o ansiedad.

Consejos para padres

Al hablar con los niños acerca de temas sexuales es importante mantener un tono de voz tranquilo y constante y en lo posible hacer preguntas abiertas, que le puedan ayudar a su hijo a tener la confianza para conversar con usted sobre este tema. Así los niños podrán contarle lo que pasó, con sus propias palabras, en lugar de contestar solamente sí o no. En este caso, el padre o la madre podrían preguntar a cada niño:

  • ¿Qué estabas haciendo?
  • ¿De dónde sacaste la idea?
  • ¿Cómo aprendiste esto?
  • ¿Cómo te sentiste al hacerlo?

Es conveniente que los padres empiecen a educar a sus hijos sobre seguridad corporal entre las edades de 3 a 5 años. Algunos consejos:

  1. Utilizar el lenguaje adecuado

Enseñar a los niños los nombres de todas las partes del cuerpo, incluyendo nombres como genitales, pene, vagina, pechos, nalgas, etc. Maquillar los nombres de las partes del cuerpo puede dar la idea de que hay algo malo sobre el nombre propio. Además, enseñar a los hijos qué partes son íntimas (partes cubiertas por un traje de baño).

  1. Evaluar el respeto de la familia por la intimidad y el pudor

Aunque el pudor no es un concepto que la mayoría de los niños pequeños puedan comprender, es conveniente establecer las bases para futuras discusiones y modelar un buen comportamiento. Si tienen hijos de diversas edades, es importante enseñar a los niños más pequeños a respetar la intimidad y privacidad de los hermanos mayores.

  1. No les obliguen a dar abrazos o besos a personas que no quieren

Es su derecho a decir, incluso a la abuela o el abuelo, que no quieren darles un beso o un abrazo. Un tocamiento inadecuado, especialmente proveniente de un adulto de confianza, puede ser muy confuso para un niño. Hay que reforzar constantemente la idea de que su cuerpo es propio y lo puede proteger. Es muy importante que tu hijo sepa decirte a ti o a otro adulto de confianza si se les ha tocado. De esta manera, su hijo sabe que también es trabajo de ustedes protegerlos.

  1. Tocamientos buenos Vs malos

Explica que hay tocamientos buenos con los que la gente muestra que se cuidan y ayudan mutuamente (abrazarse, cogerse las manos, cambiar el pañal de un bebé) y hay tocamientos malos cuando al niño/a no le gustan y quieren que se detenga inmediatamente. Tranquiliza a tus hijos diciéndoles que la mayoría de los tocamientos que recibirá son buenos, pero que tendrá que decir “NO” y contaros cualquier tocamiento confuso.

  1. Ofrecer a tus hijos una regla sólida

Enséñales que NO está bien que nadie mire o toque sus partes privadas o lo que está cubierto por su traje de baño. Es más fácil que un niño siga una regla y así identificará más fácilmente un “tocamiento malo”.

  1. Control de la exposición a los medios

Conoce los sistemas de clasificación de videojuegos, películas y programas de televisión y haz uso de los controles parentales disponibles a través de muchos proveedores de Internet, cable y satélite. Proporcionar alternativas adecuadas es una parte importante para evitar la exposición al contenido sexual en los medios de comunicación. Ten en cuenta que los niños pueden ver comportamientos sexuales adultos en persona o en las pantallas y no informar de que esto se ha producido.

  1. Revisa esta información con regularidad con tus hijos

Algunos buenos momentos para hablar con sus hijos sobre la seguridad personal son durante el baño, la hora de acostarse y antes de cualquier situación nueva. Desde las prácticas deportivas en clases de baile, por no hablar de campamentos y programas extraescolares, los niños se reúnen e interactúan con muchos adultos y niños diariamente.

  1. Espera preguntas

Las preguntas de u hijo y las respuestas que correspondan, dependerán de la edad y la capacidad de entender del niño/a.

Los dos siguientes consejos pueden facilitar una buena comunicación: no reír ni reaccionar con rabia. Tu hijo no debe sentirse avergonzado por su curiosidad. Sean breves. No hagan una explicación larga. Es mejor responder en términos simples.

Si actualmente están teniendo alguno de estos problemas u otros adicionales, consulten con el pediatra de tu hijo. Él o ella pueden ayudar a distinguir las conductas sexuales apropiadas para la edad y los comportamientos sexuales que no son apropiados o indican potencialmente un abuso.

Educando a los niños sobre temas sexuales

El hecho de que un comportamiento sea típico no significa que deba ser ignorado. A menudo, cuando los niños participan en comportamientos sexuales, esto indica que necesitan aprender algo. Enséñele al niño lo que necesita saber considerando la situación en particular. En este caso, por ejemplo, el padre o la madre pueden enseñarle a los niños que está bien el tener curiosidad acerca del cuerpo de otras personas, pero que las partes privadas deben mantenerse privadas, aun con los amigos.

Pese a que los niños generalmente responden bien cuando los padres se dan el tiempo para darles información correcta y contestar sus preguntas, es importante proporcionarles información apropiada para su edad y nivel de desarrollo. En la Tabla 2, usted encontrará una descripción general de la información y mensajes más importantes para mantener seguros a los niños de diferentes edades. Tenga en cuenta que usted no necesita bombardear al niño con toda la información al mismo tiempo. Deje que la situación – y las preguntas de los niños- guíen las lecciones que usted va a compartir. Lo importante es que los niños sepan que usted está listo para escuchar y responder a cualquier pregunta que ellos puedan tener.

Frecuentemente, los niños obtienen la mayor parte de su educación sexual de otros niños y de los medios de comunicación tales como programas de televisión, canciones, películas y video juegos. Esta información a menudo no solamente es incorrecta sino que puede tener muy poca relación con los valores que los padres quieren transmitir a sus hijos. A veces, durante el “horario familiar” de la televisión se presentan actividades sexuales adultas explícitas en los programas de televisión, los anuncios publicitarios y en las caricaturas o canales de televisión para niños. Y éstos pueden influenciar el comportamiento de los niños.

Una parte importante de enseñar a los niños acerca de temas sexuales, es el controlar que no estén tan expuestos a los medios de comunicación y ofrecerles alternativas apropiadas. Infórmese sobre el sistema de censura de videojuegos, películas y programas de televisión y utilice los programas de control parental disponibles a través de muchos de los proveedores de Internet, cable y televisión.

Sin embargo, no asuma que todo está resuelto tan sólo con activar esos controles. Es muy importante que usted esté atento de lo que sus niños están viendo en la televisión e Internet, y dese el tiempo para ver la televisión e internet con ellos. Cuando sea apropiado, usted puede usar esta oportunidad para hablar de temas sexuales o de relaciones intimas, y ayudar a que sus hijos desarrollen las habilidades necesarias para poder tomar decisiones saludables acerca de sus relaciones emocionales y comportamiento sexual.

Qué y cuándo enseñar

Niños preescolares (menores de 4 años)

Información Básica

  • Los niños y las niñas son diferentes
  • Nombres correctos para las partes del cuerpo de los niños y niñas.
  • Los bebés vienen de las mamás
  • Reglas acerca de los límites personales (por ejemplo el mantener las partes privadas cubiertas, no tocar las partes privadas de otros niños)
  • Dar respuestas simples a todas las preguntas acerca del cuerpo y las funciones corporales

Información Para Mantener La Seguridad

  • La diferencia entre caricias “apropiadas/ que están bien” (caricias que son reconfortantes, agradables y bienvenidas) y caricias “no apropiadas/ que no están bien” (que son invasivas, incómodas, no deseadas, o dolorosas)
  • Tu cuerpo es tuyo, te pertenece
  • Todos tenemos derecho a decir que “no” a ser tocados o acariciados, aun por los adultos
  • Nadie: niño o adulto, tiene derecho a tocar tus partes privadas
  • Está bien decir que “no” cuando los adultos te piden que hagas cosas que están mal, como tocarte las partes privadas o guardar secretos de mamá o papá.
  • Existe diferencia entre una “sorpresa”-que es algo que será revelado pronto, como un regalo- y un “secreto”, que es algo que supuestamente nunca debes decir. Enfatice que nunca está bien el mantener secretos de mamá y papá
  • A qué personas puedes contarles si alguien te hizo algo que “no es apropiado/no está bien” o te pidieron hicieras algo que no está bien.

Niños Pequeños (aproximadamente entre 4-6 años)

Información Básica

  • Los cuerpos de los niños y niñas cambian cuando pasan los años
  • Explicaciones simples acerca de cómo crecen los bebés dentro del vientre de las madres y acerca del proceso de nacimiento
  • Reglas acerca de los límites personales (como, el mantener las partes privadas cubiertas, no tocar las partes privadas de otros niños)
  • Dar respuestas simples a todas las preguntas acerca del cuerpo y las funciones corporales
  • Puede que sientas una sensación agradable cuando te tocas las partes privadas pero es algo que debes hacer en privado.

Información Para Mantener La Seguridad

  • Abuso sexual es cuando alguien te toca en las partes privadas o te pide que lo toques en sus partes privadas
  • Es abuso sexual aunque se trate de alguien que tú conoces.
  • El abuso sexual NUNCA es culpa del niño.
  • Si una persona desconocida trata de que te vayas con él o ella, corre y cuéntale lo que pasó a uno de tus padres, a tu maestro, vecino, a un oficial de policía, o a otro persona adulta en quien confíes
  • A qué personas puedes contarles si alguien te hizo algo que “no es apropiado/no está bien” o alguien te pidió que se lo hicieras a él o a ella.

Niños en Edad Escolar (Aproximadamente entre 7-12 años)

Información Básica

  • Qué esperar y cómo enfrentarse a los cambios de la pubertad (incluyendo la menstruación y los sueños mojados)
  • Información básica sobre la reproducción, el embarazo y el parto
  • Riesgos asociados con la actividad sexual (embarazo, enfermedades transmitidas sexualmente)
  • Información básica sobre métodos anticonceptivos
  • La masturbación es común y no está asociada con problemas a largo plazo pero debe hacerse en privado

Información Para Mantener La Seguridad

  • El abuso sexual puede o no puede incluir tocamientos (caricias, manoseo, etc.)
  • Cómo mantener la seguridad y los límites personales al chatear con o conocer a personas por internet
  • Cómo reconocer y evitar riesgos en situaciones sociales
  • Reglas cuando tienen novia o novio o cuando salen en citas.

Si no estás seguro de cómo hablar con tu niño de temas sexuales, no tengas temor de informarte y hacer un poco de investigación. Puedes hablar con un pediatra o doctor, puedes encontrar recursos en Internet. Existen también muchos libros excelentes acerca de cómo conversar con los niños acerca de temas sexuales, además de libros que tú y tu niño pueden leer juntos.

Los padres juegan un papel fundamental en ayudar a sus hijos a desarrollar actitudes y comportamientos sanos hacia la sexualidad. Aunque el hablar de sexo con tus niños pueda ser algo que te haga sentir incómodo, existen muchos recursos disponibles para ayudarte a comenzar y continuar conversaciones sobre sexualidad con ellos.

En la medida que los niños progresan a través de las etapas de la infancia, es crucial el proveer supervisión cercana, al igual que mensajes claros y positivos acerca del recato y los límites. Puedes fomentar el desarrollo y crecimiento saludable de tus niños al hablar abiertamente con ellos acerca de las relaciones, la intimidad y la sexualidad.


Ana Ospina

Psicologa clínica y forense

2 Comentarios

Complejo de Edipo en adultos y hombres con mamitis en el matrimonio - Ana Ospina Psicología · 06/10/2021 en 9:20 am

[…] Para conocer más sobre la teoría psicosexual de Freud, te invito a leer mi artículo sobre este tema https://anaospinapsicologa.com/psicoanalisis/etapas-del-desarrollo-psicosexual-complejo-de-edipo-y-d… […]

Complejo de Edipo en adultos y hombres con mamitis en el matrimonio - Ana Ospina Psicología · 03/01/2022 en 7:34 pm

[…] Para conocer más sobre la teoría psicosexual de Freud, te invito a leer mi articulo sobre las etapas del desarrollo psicosexual https://anaospinapsicologa.com/psicoanalisis/etapas-del-desarrollo-psicosexual-complejo-de-edipo-y-d… […]

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar
es_COSpanish
Visit Us On InstagramVisit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On LinkedinVisit Us On Pinterest