¿Qué son las emociones?
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan formas de adaptación a ciertos estímulos de la persona, siendo estos estímulos una persona, un objeto, un lugar, un suceso, una situación, un recuerdo, un pensamiento o creencia, entre otros (es decir, son reacciones ante estímulos externos e internos a la persona).
Una definición desde la neurociencia es la que dice que las emociones son respuestas orgánicas responsables de la creación de reacciones bioquímicas a nivel cerebral, las cuales provocan una alteración en el estado físico del individuo.
Las emociones son una parte normal de la experiencia humana y varían de una persona a otra. Esto significa que algunas personas pueden experimentar y expresar emociones más intensamente que otras. Algunas personas pueden tener dificultades para gestionar y/o identificar sus emociones y esto puede causarles problemas en sus relaciones y en su vida cotidiana.
A nivel psicológico, las emociones pueden alterar las funciones cognitivas, como la atención y concentración, la memoria, el lenguaje, entre otras.
A nivel fisiológico, las emociones gestionan las respuestas de diferentes sistemas biológicos (de manera rápida), incluyendo las expresiones faciales, la voz, los músculos, la actividad del sistema nervioso autónomo (SNA) y la del sistema endocrino (hormonal). Los diversos estados emocionales son originados por la liberación de neurotransmisores (sustancias liberadas en el cerebro).
A nivel conductual, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
¿Qué son los sentimientos?
Los sentimientos son reacciones y asociaciones mentales que parten desde las emociones y tienen un componente subjetivo fundamentado en nuestras experiencias personales. Los sentimientos son experiencias mentales, las cuales tienen su origen en la forma en que se interprete el estado de nuestro organismo, por tanto, aparecen después de que el cerebro procesa las emociones.
Otra definición es que un sentimiento es la sumatoria de emoción y pensamiento, es decir, es el resultado de las emociones. Una emoción se transforma en sentimiento en la medida que uno toma consciencia de ella.
Algunos especialistas consideran que los sentimientos son el producto de la evaluación realizada a una emoción. En consecuencia, existe un factor cognitivo presente en todos los sentimientos.
¿Cuál es la diferencia entre emociones y sentimientos?
Aunque muchas veces estos términos son usados de forma indiferente como sinónimos, la realidad es que los sentimientos y las emociones no son lo mismo. En este sentido, la diferencia entre ambos conceptos se encuentra en que las emociones son reacciones biológicas ante un estímulo y los sentimientos son simples percepciones mentales ante dichos estímulos.
Estas son sus diferencias:
Emociones | Sentimientos |
Son reacciones psicofisiológicas | Son la interpretación de las reacciones emocionales |
Son transitorias | Son de larga duración y más complejos |
Aparecen rápido y son inconscientes | Son mas lentas o progresivas y son conscientes |
Aparecen primero | Aparecen después (sin emoción no hay sentimiento) |
Aparecen de manera automática y espontánea | Pueden regularse mediante el pensamiento. |
Tienen una mayor intensidad mayor | Menos intensos |
Rueda de emociones
La rueda de las emociones es una herramienta psicológica/educativa creada por Robert Plutchik (1980), que sirve de gran ayuda para identificar cuáles son las emociones básicas que son primordiales para nuestra supervivencia y las emociones derivadas de éstas, son emociones secundarias más complejas.
Esta herramienta también se utiliza para ayudar a los niños y adultos a comprender mejor sus emociones, por ser una representación visual de estas, diseñada para ayudar a las personas a identificar y comprender emociones y sentimientos y cómo estos pueden influir en el comportamiento.
La teoría de las emociones de Plutchik se basa en la idea de que todos los organismos vivos, experimentan un conjunto finito de emociones básicas que son universales y están programadas genéticamente. En el caso de los humanos, estas emociones están moldeadas por la interacción de factores genéticos, biológicos y culturales (por la forma en que todos hemos sido educados y por nuestro entorno).
La rueda de emociones de Plutchik está constituida por ocho emociones fundamentales, las cuales casi nunca se presentan solas y se expresan en diferentes grados de intensidad. Estas emociones basicas son: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa, asco, confianza y anticipación. Plutchik también sugiere que estas emociones pueden combinarse para crear emociones más complejas.
Para apoyar su teoría, Plutchik trazó dos emociones opuestas en un gráfico con una rueda en el centro y unió las emociones opuestas para formar una rueda con ocho emociones esenciales diferentes y otras emociones secundarias. El gráfico contiene información sobre las emociones antagónicas y la intensidad de cada emoción. La forma de leer la gráfica, es la siguiente: emoción más intensa está en el centro de la rueda y disminuye a medida que uno se aleja del centro, esto también marca los diferentes grados o etapas de la emoción principal y da lugar a otras, como, por ejemplo, el éxtasis es el resultado de sentir alegría con el mayor grado de intensidad.
Por otro lado, tenemos el grado de similitud y antagonismo. Cada emoción tiene a su lado las dos emociones más similares y, según se alejan, esta similitud disminuye hasta llegar a la emoción antagónica que se sitúa en el extremo opuesto de la rueda.
A continuación, se explica cada una de las emociones propuestas por Plutchik en su rueda de emociones:
- Alegría: es la expresión del placer y de los sentimientos positivos. Es una emoción “positiva”, que se expresa como un estado de bienestar y satisfacción respecto a uno mismo y a las condiciones generales de la vida.Está asociada a las cosas que nos hacen sentir bien. A menudo experimentamos alegría cuando hemos tenido éxito en algo o cuando nos ocurre algo bueno. Su grado más básico se manifiesta como serenidad, mientras que el más complejo adopta la forma de éxtasis. La alegría puede combinarse de muy distintas maneras con otras emociones básicas. Su emoción opuesta es la tristeza.
- Confianza: es la creencia en uno mismo y en sus capacidades o en los demás. A menudo se asocia con sentirse tranquilo y seguro de sí mismo. Es la capacidad de creer en uno mismo o en otros incluso cuando los demás no lo hacen. Es una emoción esencial, que implica la creencia firme de que se puede actuar sin peligro de perjuicio o daño. Cuando está atenuada, adopta la forma de aceptación, una integración sincera de los hechos vividos en la narrativa de la propia experiencia. Al aumentarse deviene admiración, con la que se expresa una total exaltación del aprecio que se proyecta sobre una persona o cosa. Su emoción opuesta es el asco.
- Miedo: es una reacción básica y universal una reacción adaptativa ante las amenazas presentes en el entorno, tiene a la ira como su opuesto. Es la emoción de temer algo o la incertidumbre de enfrentarse a algo desafiante. Es un sentimiento desagradable de nerviosismo y aprensión. Puede estar causado por muchas cosas diferentes y a menudo se asocia con sentirse inseguro o vulnerable. En su grado más sutil se expresa como temor y en el más alto nivel se convierte en un auténtico terror o pavor.
- Sorpresa: es la sensación de estar muy asombrado por alguna situación inesperada. Es una emoción cuya naturaleza tiende a ser considerada neutra, suponiendo una reacción ante circunstancias cambiantes e imprevisibles que se ubican en el entorno inmediato. Según su grado, el más leve sería la distracción y el más intenso sería el asombro. Su opuesto es la anticipación.
- Tristeza: es un estado emocional complejo que puede estar causado por muchas cosas diferentes. La tristeza se caracteriza por sentimientos de abatimiento y melancolía. Es una respuesta emocional que depende de la pérdida, nos permite obtener apoyo social. El grado más leve es el aislamiento y el más grave es la depresión. Su emoción opuesta es la alegría.
- Aversión o asco: es el deseo de evitar algo que es desagradable o repulsivo. En sus límites tenues se expresa como tedio o aburrimiento, mientras que en los más intensos deviene la el odio. Su opuesto es la confianza.
- Ira: es una respuesta emocional fuerte que se caracteriza por sentimientos de hostilidad, irritación y ansiedad. Surge como respuesta directa a una ofensa o de la invasión del espacio personal o de los limites que ponemos. En su versión más suave, adopta la forma de un simple enfado y en la más extrema se convierte en furia. Su opuesto es la tristeza.
- Anticipación: es un estado de expectación. Es un sentimiento de impaciencia por algo que va a suceder en el futuro. En su grado más bajo se encuentra el interés, que implica un grado moderado de atracción hacia un objeto o estímulo particular y el más alto es la vigilancia. Su emoción opuesta es la sorpresa.
Para Plutchik, las ocho emociones básicas y el resto de emociones compuestas, son el fruto de la combinación de las básicas. Estas combinaciones se denominan diadas y pueden darse entre emociones básicas contiguas o de mayor afinidad, dando lugar a diadas primarias o combinarse con emociones de menor afinidad, dando lugar a diadas secundarias.
La combinación de dos emociones primarias, dan como resultado las diadas primarias, según Plutchik son:
- Amor: puede describirse como un sentimiento que nos hace querer estar cerca de otra persona. Es una combinación de Alegría y Confianza.
- Sumisión: es un sentimiento de obediencia, un deseo de complacer a otra persona y un deseo de pertenencia. Es la combinación de Miedo y Confianza.
- Alarma: es un sentimiento de temor y preocupación ante una situación peligrosa. Es una combinación de Miedo y Sorpresa.
- Decepción: es un sentimiento de desilusión y tristeza causado por el fracaso de las expectativas. Es el resultado de combinar Tristeza y Sorpresa.
- Remordimiento: es un sentimiento de pesar o culpa por algo que se ha hecho o dicho. Resulta de la combinación de Tristeza y Asco.
- Desprecio: es un sentimiento de falta de respeto y un deseo de menospreciar a alguien. Se produce cuando se experimenta Ira y Asco.
- Agresividad: es una combinación de ira y anticipación. Cuando se da esta combinación, puede desembocar en un comportamiento hostil o violento.
- Optimismo: es un sentimiento de esperanza y de esperar que ocurran cosas buenas. Es la combinación de Alegría y Anticipación.
Como puede observarse, la vida interior es muy compleja. Los seres humanos podemos experimentar diversas cosas al mismo tiempo y ese es nuestro estado natural.
Conocer las posibles combinaciones de las emociones primarias es esencial para aprender a identificar, discriminar y gestionar lo que ocurre en nuestro interior y de esta manera, tener una adecuada inteligencia emocional.
La rueda de las emociones puede utilizarse de diversas maneras. Por ejemplo, se puede utilizar la rueda para identificar las emociones experimentadas, para comprender las emociones de otras personas o para entender cómo están conectadas dos emociones, por lo tanto, la rueda de las emociones es una herramienta útil que puede ayudarte a gestionar tus emociones. Es una representación visual de las emociones y sus relaciones.
Es importante comprender el papel que desempeñan las emociones en la vida, ya que comprender tus emociones te ayudará a gestionarlas con mayor eficacia, a comunicarte mejor con las personas de tu vida, incluidos amigos, familiares y compañeros. También te ayudará a controlar tus estados de ánimo, para que no se vuelvan demasiado dominantes.
Paul Ekman en un primer momento (1979) identifico seis emociones básicas de acuerdo con la expresión facial y para este autor son: miedo, tristeza, ira, alegría, sorpresa y asco. Posteriormente (1990) ampliaría su repertorio de emociones básicas a 7: miedo, tristeza, ira, felicidad, sorpresa, asco y desprecio.
Para la Universidad de Gasglow son solo cuatro emociones básicas, según las diferentes reacciones de los distintos músculos faciales que producen las emociones: miedo, tristeza, ira y felicidad. Consideran que el miedo y la sorpresa comparten la misma señal base (ojos totalmente abiertos) y también el asco y la ira (nariz arrugada).
Roberto Aguado (2005) incluye a la lista de seis emociones básicas, otras cuatro para completar su denominado universo emocional básico atendiendo a los procesos bioquímicos. Así este queda formado por: miedo, tristeza, ira, alegría, sorpresa, asco, culpa, admiración, curiosidad y seguridad.
Por otra parte, cuando las emociones básicas se combinan para producir otras emociones más complejas, se producen las denominadas emociones secundarias, complejas o derivadas, pues se derivan de las primarias. Por ejemplo, la vergüenza es una mezcla de culpa y miedo.
Las emociones secundarias no presentan rasgos faciales característicos, ni una tendencia particular a la acción, por lo que pueden pasar desapercibidas o ser disimuladas (por ejemplo, los celos).
En muchas emociones secundarias encontramos funciones adaptativas reconocibles:
- La ansiedad (anticipación del miedo) motiva a prepararse para el peligro
- La hostilidad a inhibir conductas indeseables de otras personas, a evitar una situación de enfrentamiento o inclina hacia la agresividad
- El humor y su expresión general, la risa, lleva a una actitud de afiliación, de propagación de un estado de ánimo positivo en el grupo
- El amor lleva al cuidado y protección de la persona amada…
¿Cuál es la importancia de las emociones?
Las emociones básicas o primarias aparecen durante el desarrollo natural de cualquier persona, con independencia del contexto en el que se desarrolle y tienen como propósito ayudarnos a sobrevivir, dirigir nuestra conducta y favorecer la relación de los unos con los otros.
Las emociones básicas nos sirven para defendernos o alejarnos de estímulos nocivos (enemigos, peligros…) o aproximarnos a estímulos placenteros o recompensas (agua, comida, actividad sexual, juego…) y tienen como función mantener la supervivencia, tanto personal como de la especie.
Las emociones tienen como función original mantener la supervivencia. Pero lo que debemos tener en cuenta es que, hoy en día, nuestra supervivencia está generalmente garantizada y, por tanto, las emociones nos informan de peligros que pueden no ser reales o evidentes y debemos revisar si nos están ayudando o no en nuestra situación actual.
Las emociones básicas o primarias tienen una reconocible función adaptativa que implica la inclinación hacia una determinada conducta, es decir, existe una función motivacional de las emociones:
- El miedo nos prepara para la huida, la evitación, el afrontamiento o la protección ante el peligro.
- La tristeza nos señala que estamos frente a un hecho doloroso y nos impulsa a una reorganización, asi como tiende a la reintegración personal, la introspección y la reconciliación.
- La ira nos indica que algo nos está molestando y nos motiva a solucionarlo, así como nos dota de recursos para la autodefensa o el ataque.
- La alegría tiende a la acción, la afiliación, al pensamiento flexible y divergente, asi como destaca circunstancias placenteras y benéficas y nos estimula a buscar otras similares.
- La sorpresa ayuda a pararse y focalizar la atención en lo imprevisto.
- El asco o aversión tiende al rechazo o evitación de lo que nos pueda perjudicar.
Existe muchas ideas erróneas que nos dicen que lo importante es sentirse siempre bien. Esto nos lleva a tratar de evitar, a toda costa, lo que se suelen llamar emociones “negativas”.
Las emociones se suelen calificar como positivas o negativas, cuando en realidad no son ni buenas ni malas. Más bien podrían clasificarse como agradables o desagradables, y considerarse como adaptativas o desadaptativas, adecuadas o inadecuadas, dependiendo del momento en que surgen, su intensidad y la manera en cómo nos afectan.
Las emociones son propias del ser humano. Todas cumplen funciones importantes para la vida, y todas son válidas.
Cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta y cada persona experimenta una emoción de forma muy particular, dependiendo de su carga genética, sus experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación concreta, que hacen que perciba e interprete la realidad de manera diferente a los demás.
No podemos desconectar o evitar las emociones. Cualquier intento por controlarlas a través del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas puede generar problemas más importantes a largo plazo.
Cuando no expresamos nuestros sentimientos, las personas tienden a suponer o adivinar lo que nos sucede y esto puede generar conflictos.
Es importante aprender a detectar y aceptar nuestras emociones, para poderlas manejar y no ser manejados por ellas. También es necesario aprender a expresarlas adecuadamente, eligiendo:
- La persona adecuada
- El momento y lugar correctos
- La forma de hacerlo
Cuando expresamos una emoción, es importante hacerlo en primera persona (yo me siento…) y no atacar o culpar al otro.
Recuerda que luchar contra nuestras emociones, aumenta nuestro malestar y hace que nuestra atención y energía se centren en la emoción y no en la solución del problema.
Lo mismo sucede cuando nos enfocamos en negarlas o en quejarnos de ellas.
¿Qué es la alexitimia?
En psicología se denomina alexitimia a un trastorno psicológico que implica la dificultad para reconocer o identificar las emociones (propias o de otros) y a la dificultad para expresarlas. No implica necesariamente la ausencia de emociones o sentimientos (aunque otras veces si), sino que implica la incapacidad de ponerle nombre a la emoción o sentimiento que están experimentando. Pueden percibir los cambios corporales que acompañan a las emociones: taquicardia, sudores, aceleración del ritmo respiratorio, etc., pero son incapaces de asociar estas reacciones que vive su cuerpo con emociones como el miedo, el enfado, la ira, etc.
Las personas alexitímicas puede que rara vez se enfaden o lloren y cuando lo hacen, se sienten muy desconcertados porque no entienden qué les está pasando ni cuál es el motivo de llanto. Son incapaces de articular una sola explicación de lo que están sintiendo y no tienen la menor conciencia de sus propios sentimientos.
Cuando algo les impacta emocionalmente, se sienten tan desconcertados y tienen tan poco dominio de lo que en realidad les está ocurriendo, que evitan este tipo de situaciones a toda costa.
La incapacidad de expresar las emociones, provoca que somaticen y que se refleje en su estado físico, lo que no pueden verbalizar ni gestualizar.
La alexitimia puede estar presente en diferentes tipos de patologías, siendo especialmente frecuente en los trastornos generalizados del desarrollo como los trastornos del espectro autista.
En la mayoría de los casos, la alexitimia responde a causas biológicas como los déficits neurológicos (alexitimia primaria), aunque también puede ser consecuencia de la exposición del individuo a situaciones traumáticas (alexitimia secundaria).
Síntomas de alexitimia:
La ausencia de sentimientos, la falta de empatía hacia los demás y la incapacidad de expresar las emociones son las principales evidencias que denotan que un sujeto es alexitímico, pero hay más elementos que definen este trastorno, como:
- Empleo de una expresión gestual y verbal escasa
- Problemas para entender e interpretar el pensamiento abstracto
- Ausencia de introspección y excesiva atención hacia el exterior
- Constricción de aspectos tales como la creatividad, la fantasía, el simbolismo y la imaginación.
- Mayor tendencia a la soledad, el aislamiento y la individualidad
- Problemas para mantener contacto afectivo con los demás
- Propensión al conformismo con respecto a la realidad y los problemas que nos rodean
- Dificultades para tener relaciones sociales ajenas a estereotipos
- Tendencia a manifestar comportamientos de dependencia o sumisión, así como actitudes depresivas.
0 Comentarios